
La disposición de los ambientes de esta vivienda ubicada en La Santina – barrio cerrado de la zona sur de la ciudad de Córdoba -, fue muy simple, casi elemental, con un ingreso jerarquizado en doble altura, y una distribución triple hacia el sector de estar y servicios, otro hacia el sector dormitorios y baños. El tercero, mediante escalera metálica suspendida por tensores metálicos, conduce desde ese ingreso con gran diafanidad – por el acompañamiento de grandes paños vidriados -, hacia el estudio y terrazas superiores. Dicho ingresom se separa del sector servicios mediante una “incisión” espacial que con su tratamiento de piedras naturales y erizados agaves, traspasan visualmente el estar hacia el jardín. Todos los ambientes principales – profusamente vidriados – , se abren hacia una pérgola posterior liviana, que tamiza la luz directa del norte con membranas suspendidas de chapa ondulada. Esta pérgola se delimita con dos pantallas laterales, que fueron intervenidas con nichos empotrados, para generar iluminación indirecta.
La funcionalidad tan explícita de la vivienda se materializó también con una morfología austera. Tomando ideas del arquitecto Massimiliano Fuksas – en cuanto a intentar aplicar en obras de escala doméstica el concepto de “esculturas habitables” – en los croquis predominaron formas directas que aportaran “gestos” arquitectónicos contundentes. De esta forma, se trató de encontrar una semiótica de una serenidad muda, materializada por el blanco continuo.
Así surgió la presencia de un paralelepípedo “acostado” en planta alta, que se apoya volando sobre el ingreso y sale “extruido” hacia atrás, sobre el volumen monolítico de planta baja. Este ingreso hacia adelante se ortogonaliza con dos pantallas asimétricas colgantes, que protegen y jerarquizan escultóricamente dicho ingreso. En paralelo se ubican losas voladizas bajas, para alojar los cuencos metálicos, que preceden la casa. A su vez, la fachada se complementó con barandas de membranas metálicas, que otorgan una trama grisácea que aporta abstracción y liviandad a los volúmenes. Este cuerpo superior correspondiente al ingreso y al estudio, oficia de potenciador de lo escultórico, y fue concebido con losa maciza de hormigón armado, de dos alas asimétricas. En la espacialidad interior, se buscó sorprender con “crudeza visual de cierto brutalismo», manteniéndose el hormigón a la vista en el volumen superior, ante el tratamiento generalizado de la obra, en estricto y níveo revestimiento blanco. Hacia atrás, el volumen del estudio se resalta en forma telescópica, aludiendo a la forma arcaica e icónica, de la “cabaña” habitada por tantas culturas. El tanque se monta sobre este volumen pasante, mediante pantallas cribadas, que enmascaran el recipiente.
La vivienda cuenta con pinturas y esculturas de reconocidos artistas plásticos, afines a los gustos y sentimientos de los habitantes de las casa. Algunas de las obras de arte, están exhibidas en paños, uno con base de madera de guayubira, y otro con una trama de pegamento, cemento y óxidos colorantes. Una suspendida en un paño inferior espejado, y la otra alivianada por una ventana de vidrio fijo inferior.
Un espacio diferenciado ubicado hacia el fondo del terreno conforma las cocheras, quincho y parrilla. Su factura también se desarrolló con economía de recursos formales y se materializó mediante columnas metálicas esbeltas, paneles de chapa de cubierta con aislación incluida, y una cenefa de chapa galvanizada, pintada negra. Este pabellón posterior, vendría a representar también la iconografía de la “casa de Cristal” de Philip Johnson, pero construida con herreros y terminaciones del tercer mundo.
La tecnología utilizada en la vivienda responde al sistema tradicional de mamposterías sismo resistente, asentado sobre una importante platea general de hormigón armado. Las carpinterías de aluminio se resolvieron con doble vidriado hermético; los pisos, con porcelanatos de gran tamaño y con alisado cementicio.
La terraza del estudio tiene un guiño en su pantalla posterior a la casa del lago, de Le Corbusier, aunque esta no mira hacia el lago Lehmann, sino a un pequeño bosque posterior de siempre verdes y laureles.
La presencia de un importante termotanque solar está deliberadamente a la vista, para reflejar que los artefactos ecológicos cada vez acompañan más a la arquitectura contemporánea. La casa cuenta con agua caliente sanitaria, gracias a este sistema.
Generación eléctrica con paneles solares
El gobierno provincial adhirió a través de la ley 10.604 a la ley nacional 27.424 – de fomento a la generación de energía distribuida renovable -, integrada a la red eléctrica pública. Mediante contrato con Epec, en esta vivienda se instalaron los paneles generadores, con tablero y medidor dual, por el que la energía solar captada, se transforma en tensión eléctrica, que se utiliza en el consumo de la vivienda, y el sobrante se inyecta a la red de Epec, que la monitorea en el medidor dual, y opera un descuento en las facturas, establecido por el aporte de energía. También la ley provincial, prevé un descuento, en el impuesto inmobiliario provincial, como beneficio por adherirse al sistema.
-Ubicación: Country » LA SANTINA» Av. O’Higgins 5.800 – Córdoba
-Año proyecto y construcción casa y quincho: 2016 -2017.
-Año proyecto y construcción pérgolas, deck y pileta: 2021
-Proyecto y dirección técnica : Arquitectos Armando y Pablo Bisio, y Arquitecta Cristina Astesano. – www.barqs.com.ar
-Superficie Terreno: 1620 m2.
-Superficie cubierta total: 310.50 m2.
-Fotografías: Arq. Roger Berta
PLANTAS Y CORTES