Tipologías del Siglo XXI
Por Arq. Sara Bongiovanni
Los cambios en las formas de consumo, los nuevos modelos de familia que reflejan una mayor diversidad y flexibilidad de las estructuras sociales, así como las nuevas formas de apropiación de los espacios – propios y comunes – fueron determinando la necesidad de distintas propuestas tipológicas, hasta hace un par de décadas limitadas tan solo a “casa o departamento”.
Hoy el mercado ofrece una gama impensada de soluciones habitacionales, que conjugan ambas opciones y permiten resoluciones tipológicas variadas para dar respuestas a las cada vez más diferentes necesidades personales y familiares, los recursos económicos, la necesidad de mayor privacidad en algunos casos, y la de vivir en comunidad en otros.
El alto valor de la tierra en las locaciones más elegidas, también es determinante del origen de estos cambios.
Opciones Individuales
La vivienda unifamiliar en grandes lotes se aleja cada vez más de los centros urbanos, y se localiza en barrios cerrados o semicerrados , o bien en zonas más alejadas, resignando distancias a las zonas de trabajo, educación y recreación. Estos nuevos asentamientos comienzan inmediatamente a generar urbanizaciones en su entorno, que proponen el acercamiento ya no de la casa a los servicios, sino de los servicios a los grupos residenciales.
La vivienda unifamiliar en grandes lotes se aleja cada vez más de los centros urbanos y se localiza en barrios cerrados o semicerrados , o bien en zonas más alejadas, resignando distancias a las zonas de trabajo, educación y recreación. Estos nuevos asentamientos comienzan inmediatamente a generar urbanizaciones en su entorno, que proponen el acercamiento ya no de la casa a los servicios, sino de los servicios a los grupos residenciales.
Tipología elegida por los grupos familiares más numerosos, la vivienda unifamiliar en un solo lote ostenta la ilimitada posibilidad de desarrollar proyectos individuales, con la cantidad de ambientes y la superficie que requiere cada usuario.
Su integración con el espacio verde de uso propio, la galería como espacio de transición, la pileta, y la privacidad siguen siendo exclusividad de esta tipología, se trate de viviendas ubicadas en barrios abiertos o cerrados. La seguridad y la economía suelen ser los determinantes en la elección de su ubicación.
El alto valor de la tierra en las locaciones más favorables, fue determinado su variante más parecida: el Dúplex. Tipológicamente, repite muchos conceptos de la vivienda, achicando sus pretensiones.
En un lote, se implantan dos unidades por lo que los espacios libres disminuyen considerablemente.
En la mayoría de los casos, esta tipología se resuelve en dos plantas, ubicando el sector privado en la planta alta, y el sector social y de servicios en la planta baja.
La menor superficie del terreno suele ser limitante del proyecto, que no siempre permite resolver la hoy tan demandada doble cochera. Los proyectos encuentran también una limitante en las dimensiones de los ambientes y por lo general, los espacios verdes de uso propio son muy acotados.
Esta tipología resuelve casi todas las necesidades de uso de la vivienda unifamiliar, con costos mas accesibles. En su valoración, el dúplex mantiene el uso de los espacios de la vivienda, con menores recursos, lo que facilita su acceso a otros grupos sociales.
Si bien es una tipología que encuentra sus críticas en personas que no eligen la ubicación del sector privado en la planta alta, posee la virtud de ser totalmente “individual”. No comparte servicios ni espacios de uso, a excepción de aquellos dúplex que se desarrollan dentro de un condominio.
Como desarrollar la vida cotidiana en dos niveles, suele ser una de sus limitantes, de éstos se desprende una nueva tipología: los cuádruplex, que dan respuesta a ésta problemática. Surgen en algunas urbanizaciones con lotes de mayores superficies, que admiten construir 4 unidades por lote. Esa es la definición de cuádruplex: dos en planta baja y dos en planta alta.
En esta tipología, todo el desarrollo es en un solo nivelm sea en planta baja o en primer piso. Los de planta baja tienen espacio verde de uso propio, muy similar a los dúplex.
Y los de planta alta revalorizan el concepto de la terraza, aprovechando esta superficie para espacios de recreación.
En esta tipología ya ingresamos en el concepto de CONDOMINIO, si bien en su mínima expresión. Las unidades comparten las circulaciones y servicios mínimos.
Comunidades mas o menos definidas
Un condominio es un sistema en el que varios comparten la propiedad y responsabilidad de áreas comunes (circulaciones, espacios verdes, fachada), si bien cada cual mantiene la propiedad exclusiva de su unidad.
En estos conjuntos de unidades residenciales aparece la figura del CONSORCIO (que suele ahuyentar a algunos la hora de las decisiones), pero es al mismo tiempo la respuesta ideal para quienes eligen vivir en comunidad.
Edificios en altura, conjunto de edificios, de bloques de departamentos, conjunto de casas o de dúplex, compartiendo más o menos, según cada desarrollo inmobiliario.
El housing
Un housing hace referencia a complejos de unidades residenciales con acceso privado, que comparten seguridad y espacios comunes de circulación, y en la mayoría de los casos espacios de uso recreativo, como quincho o pileta.
En sus inicios, surgen como complejos de casas, en un limitado número de unidades, que conforman un complejo cerrado, cercándolo y limitando su ingreso.
Hoy éstos complejos tienen alta demanda por la excelente respuesta al tema seguridad. Suelen incluir un mayor número de unidades que en el concepto original, pero se desarrollan como agrupaciones de dúplex más que de viviendas. Inclusive suelen desarrollarse estos complejos dentro de barrios semicerrados.
El concepto de “vivir en comunidad”, compartir áreas de circulación, de uso y de recreación, es hoy muy demandada. Sin embargo esta alternativa resigna privacidad e implica acuerdos entre usuarios.
Los llamados condominios
En su máxima expresión – y en sus orígenes – el término genera una asociación directa con el concepto de los edificios en altura.
Se trata de inmuebles cuya propiedad se divide entre varias personas, y cada uno es dueño de una unidad especifica.
Las tipologías de los departamentos mantienen bastante su esquema original, incorporando pequeñas variantes como un baño social a partir de los dos dormitorios, cocinas más integradas y aberturas de mayores dimensiones.
Pero la gran variante de los edificios contemporáneos tiene que ver con las áreas comunes, que revalorizan los inmuebles con nuevos espacios de uso común, como quinchos, piscinas, espacios de recreación, e inclusive gimnasios.
Las nuevas propuestas jerarquizan especialmente las áreas de uso común; y las unidades habitacionales mantienen sus esquemas tradicionales, en superficies cada vez más mínimas.
Como nuevas propuestas desarrollistas surgen los conocidos popularmente como condominios, haciendo referencia a agrupaciones de dos o más edificios en altura, o bloques de 3 ó 4 pisos de departamentos, en los cuales se priorizan las áreas comunes y espacios verdes. Los nuevos emprendimientos apuestan cada vez más a jerarquizar estas áreas recreativas.