Máquina de habitar
Vivienda en Barrancas Sur
Eficiencia y funcionalidad combinadas para optimizar la calidad de vida de los usuarios, donde cada ambiente responde a un programa específico con las más óptimas condiciones de habitabilidad, materializadas en un singular volumen resuelto completamente en una sola planta.
La vivienda se encuentra ubicada en un barrio cerrado de la zona sur de Córdoba, sobre Avenida Valparaíso, a pocos minutos del área central de la ciudad. Implantada en un terreno esquina de proporciones rectangulares, se organizó con la premisa de desarrollar todo el programa arquitectónico en un solo nivel.
Teniendo en cuenta esta condición -que determina una importante extensión horizontal del proyecto- y la diferenciación entre los espacios sociales y privados, se adoptó una planta en L recostada sobre ambas calles que conforman la esquina, generando un espacio interno abierto que contiene el patio principal.
Esquema funcional
El partido arquitectónico delimita dos zonas bien diferenciadas desde el ingreso hasta la zona de dormitorios, con una gradación natural entre lo social y lo privado. Sobre el lado menor del terreno se ubicaron los accesos a la vivienda: el peatonal, el de servicio y el vehicular, que culmina en una cochera abierta que forma parte fundamental de la fachada.
Desde el ingreso principal, un hall nos conecta hacia un lado con una habitación destinada a zona de trabajo o estudio y el baño de visitas y hacia el otro lado con el área de la cocina, vinculada a su vez al sector de servicios de la vivienda con depósito, baño, despensa, lavadero y tendedero.
Atravesando el hall accedemos al espacio protagonista de la vivienda, el living comedor, que sobresale de la volumetría general y se destaca tanto por sus dimensiones en planta como por su altura e iluminación cenital, que se consigue al despegar el techo de las paredes en todo su perímetro, convirtiéndolo en un ambiente muy luminoso durante la mayor parte del día. Este gran volumen contiene a su vez a la cocina, que a través de una doble puerta corrediza se puede vincular espacialmente logrando, si es necesario, la integración funcional.
El estar-comedor y la cocina se expanden al patio principal a través de una galería con asador compartida, que puede vincularse funcionalmente a los espacios interiores al deslizar las tres hojas de una gran puerta ventana corrediza que se ocultan dentro de una pared de cerramiento lateral.
Pasando el estar comedor, a través de un pasillo de distribución nos conectamos con el sector íntimo recostado sobre la calle lateral con orientación este, separado del cuerpo principal de la vivienda por un patio lateral donde la vegetación actúa como filtro natural para la aislación de las actividades de descanso o reposo. El área está compuesta por dos dormitorios con baños en suite y vestidor, donde el principal, además, se abre al patio central a través de una pequeña galería pergolada.
El patio principal contiene la pileta de natación y una zona de estar en el fondo del terreno, entre la vegetación existente, que actúa como telón de fondo y contenedor del gran espacio abierto.
Morfología e imagen
En general, el diseño propone una visión de la arquitectura donde la eficiencia y la funcionalidad se combinan para optimizar la calidad de vida del usuario, asemejando la casa a una “máquina de habitar”. En función de esta lógica proyectual, cada ambiente surge de un programa específico y se manifiesta al exterior aportando su singularidad volumétrica y por yuxtaposición, conforman una estructura espacial homogénea y armónica. En este esquema tridimensional sobresale el cuerpo del estar comedor por sus dimensiones y ubicación central en el proyecto.
En las fachadas se combinan volúmenes puros en tonos ocres y terrosos, que se complementan con detalles de hormigón visto en la cochera abierta de la fachada norte, solados de cemento alisado, perfiles metálicos en bordes de losa y detalles en madera como el volumen del ingreso y empalizadas que delimitan espacios abiertos.
La vegetación existente y la parquización nueva completan la integración de la arquitectura al entorno inmediato y al barrio en general.
En los interiores la arquitectura contribuye con neutralidad, espacialidad e iluminación natural, para que el interiorismo aporte la dosis justa de funcionalidad, confort y personalización, convirtiendo los espacios en lugares con vida, únicos y acogedores.
Sistema constructivo
La obra está construida con sistema tradicional, asentada sobre platea de hormigón armado, con muros de mampostería de bloques cerámicos portantes y losas de viguetas pretensadas, a excepción del espacio que aloja al estar comedor. En este sector, debido a sus dimensiones se empleó una gran losa nervurada de hormigón armado alivianada con molones de poliestireno expandido, asentada perimetralmente sobre ocho tronco-columnas metálicas a nivel de cielorraso que permiten despegar el techo de los cerramientos laterales, para lograr el efecto de despegue del mismo.
Todos los muros interiores y cielorrasos poseen terminación de enlucido de yeso, mientras que al exterior se empleó revestimiento plástico.
La carpintería exterior es de aluminio línea A30 con doble vidriado hermético, mientras que la puerta de ingreso principal y todas las interiores son de madera maciza los marcos y placas las hojas. Los pisos de los ambientes principales y la galería son de porcelanato símil hormigón de grandes dimensiones. En dormitorios y estudio se utilizó entablonado de madera.
CASA UNIFAMILIAR
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Country Barrancas del Sur
Año proyecto: 2018
Año construcción: 2019/2020
Sup. terreno: 1035,00 m2
Sup. cubierta: 310,00 m2
Proyecto: Néstor Ramos, Arq.
Dirección técnica: Rodrigo Ceballos, Arq.
Asesor estructura: Marcelo Bonafé, Ing. Civil
Interiorismo: Estudio Gutiérrez Urquijo-Roca
Paisajismo: Cintia Cattáneo – M. Verónica Sartori, Arqtas.
Fotografías: Roger Berta.























