
Por Arq. Mariana Papis
Milán se viste de diseño

Superando las expectativas de la organización, un 15% más de visitantes respecto a la edición anterior recorrió la feria, confirmando el poder catalizador del evento.
Visitar Milán durante la Design Week es una experiencia única. La ciudad se viste de fiesta y se palpita diseño en cada rincón.
El Salone del Mobile.Milano y los numerosos eventos Fuorisalone organizados en distintos puntos del área metropolitana conforman una agenda completa y variada que vale la pena recorrer.

Rosso Maraviglia, diseñado por AMDL Circle y Michele De Lucchi para Buccellatti, transforma la terraza Portaluppi en un moderno Panteón que encierra un mágico jardín de maravillas en un sobre rojo.

GROHE crea una experiencia única y multisensorial para exhibir su submarca premium GROHE SPA, al celebrar su pasión por el agua a través de una instalación que refleja la impresionante arquitectura de la Pinacoteca de Brera.

Regeneración del diseño, la exposición en la Università degli Studi incluyó instalaciones interactivas, laberintos, jardines y estructuras de autor, diseñadas por ilustres diseñadores nacionales e internacionales.
Los números del Salone
Contando con 170.300 metros cuadrados de superficie neta y 1962 expositores, el Salone del Mobile.Milano abrió sus puertas en Rho Fiera del 18 al 23 de abril pasados, recuperando sus fechas habituales luego de la pandemia. Esta 61º edición convocó un público de 307.418 asistentes provenientes de 181 países, un 15% más en comparación con 2022, confirmando el poder catalizador del evento. Participaron más de 2.000 marcas expositoras, el 34% de ellas de 37 países diferentes, incluyendo 550 jóvenes diseñadores de 31 países y 28 escuelas de diseño y universidades de 18 países. Particularmente significativo fue el hecho de que el 65% de los compradores y profesionales de la industria procedieran del extranjero. China recuperó su lugar como el primer país después de Italia, seguida por Alemania, Francia, Estados Unidos, España, Brasil e India. Se hicieron presentes además 5.400 periodistas acreditados, de los cuales el 47% eran de países extranjeros.
Maria Porro, Presidente del Salone del Mobile.Milano, dijo: “La 61º Edición del Salone del Mobile.Milano fue un éxito internacional y estamos realmente encantados que haya superado las expectativas. El número de asistentes hace que el resultado sea excepcional ya que trabajamos muy duro, profunda y radicalmente, para otorgar nuevos significados y valores al comercio ferial y crear nuevas experiencias para los visitantes que acudieron. Hemos aprendido varias lecciones importantes de esta edición: que de hecho es posible rediseñar un gran evento como el Salone para impulsarlo hacia el futuro, que la sostenibilidad es realmente alcanzable cuando todo el sistema se une, y ese nuevo contenido puede diseñarse y emplearse para generar conocimiento, crecimiento y valor…”.
Bienestar sustentable
El Salone representa una fuente de inspiración para los amantes de diseño y cada año da la oportunidad para nutrirse e intercambiar ideas, hacer negocios, generar contactos, conocer las propuestas de las grandes marcas, descubrir nuevos diseñadores, apreciar materiales novedosos y tecnologías aplicados a productos de calidad.

“Partimos de la comodidad de un abrazo para diseñar asientos con carácter fuerte, dinámicos, en movimiento” Lanzavecchia + Wai, nuevo Lounge de la colección Nena para Zanotta.
Esta renovada edición, fácil de recorrer y disfrutar debido a su planta expositiva única puso en el centro a visitantes y expositores, y su experiencia, y tuvo como ejes el bienestar y la sostenibilidad. Tomando en cuenta el origen de los materiales, los métodos de producción, la durabilidad y el final de la vida útil de los objetos, el diseño nos plantea cuidarnos a nosotros mismos, a los demás y al planeta, asumiendo el compromiso de preservar la belleza, el bienestar y esa sensación de serenidad que necesitamos en estos tiempos.

Colores pasteles y líneas curvas en la Colección Outdoor Bombom diseñada por Joana Vasconcelos para Roche Bobois.
En sintonía con este mensaje, los protagonistas de este año son los colores suaves, que transmiten calma. La paleta cromática es clara, luminosa y cálida, evocando la naturaleza que nos rodea: ocre, crema, marfil, topo, gris, camel y terracota, las tonalidades de la madera, el amarillo mostaza, los verdes bosque, esmeralda y salvia, el púrpura, los distintos matices de rosa y el turquesa.
Como contrapunto de esta idea, y haciendo un guiño a los años 70 y 90, los colores saturados (morados, amarillos, rojos, verdes y azules) aparecen en composiciones jugadas y bastante audaces, combinados muchas veces con dorado. Y si de formas hablamos, sin dudas la curva fue la protagonista de la feria. Líneas suaves, envolventes, sinuosas, curvas que abrazan y cantos redondeados, se apoderan de todos los muebles y objetos generando fluidez y transmitiendo una equilibrada sensación de paz. Volúmenes acolchados, respaldos y posa brazos mullidos se adaptan al cuerpo para proporcionar una sensación de confort, sugiriendo una idea de relax absoluto.
Materiales a kilómetro cero
Cuidar el medioambiente implica, entre otras cosas, redescubrir los materiales que tenemos a la mano. Por este motivo, empresas y diseñadores han salido en busca de materias primas vinculadas al territorio más cercano, aproximándose también a técnicas de trabajo antiguas o tradicionales. De este modo, objetos y piezas de mobiliario con sabor a artesanía, narran la cultura a la que pertenecen.

Madera, piedra, metal y vidrio, un catálogo de materiales perfectamente ensamblados en la propuesta de Cattelan Italia.
El material protagonista del 2023 es la naturaleza: los productos textiles, como el algodón, el terciopelo, la lana y el yute, al igual que la madera, la piedra, el mármol e inclusive el papel. Son materiales que se distinguen por sus texturas imperfectas que permiten que vetas y entramados se destaquen en la superficie del mobiliario.
No podían faltar el vidrio y los metales, destacándose los nuevos objetos transparentes, con su diseño amplio, con aire, luz y ligeramente coloreados, creando un juego de transparencias dando sensación de levedad al espacio. El metal, forjado en formas esbeltas, pero estructuras sólidas, es utilizado por las empresas expositoras en creaciones que fusionan diseño con tecnología.

La madera se confirma una vez más como una de las materias primas preferidas de las marcas. La tendencia ha sido mantenerla lo más natural posible, con acabados opacos y transparentes asegurando que la veta sea la protagonista del espectáculo.
Continuidad, flexibilidad e innovación
La pandemia transformó entre otras cosas, la manera de habitar los espacios. Hicimos de nuestra casa un refugio y adaptamos cada ambiente de acuerdo a las necesidades. Muchas actividades comenzaron a convivir y nos vimos obligados a flexibilizar esos ámbitos y su equipamiento.

Vismara Design y una propuesta descontracturada para disfrutar de descansos relajantes al aire libre.
Así es como, por ejemplo, el afuera se transformó en el nuevo espacio habitacional. El espacio exterior está ligado a un estilo de vida más sereno y a esa búsqueda de armonía con la naturaleza.

Talenti lleva el living al exterior con una solución que mantiene el mismo estilo, anulando las fronteras entre el adentro y el afuera.
Lo que estaba adentro ha encontrado una nueva vida en los jardines, terrazas y balcones urbanos, y sillones, sillas y mesas pueden ser utilizados tanto en interiores como en exteriores. En este contexto, la industria del mueble se ha concentrado mucho más en la investigación sobre los materiales y perfeccionamiento de las técnicas de producción.
Las propuestas de las marcas denotan una búsqueda continua de estilo y formas, y también apuestan por la sostenibilidad en la fabricación de muebles cada vez más respetuosos con el medio ambiente: acabados artesanales en madera, uso de materiales cero residuos y procedentes de residuos, duraderos y resistentes, 100% reciclables. Algo similar ocurre con los espacios de trabajo.

Caimi presentó Fiber 12, el primer tejido fonoabsorbente, fabricado mediante una tecnología completamente nueva, con los hilados regenerados ECONYL® Nylon, para responder con una innovación responsable y sostenible a la creciente demanda de confort acústico y bienestar.
La casa tiene que ser capaz de transformarse en home office y viceversa, según el momento, conciliando la vida laboral y la personal para generar lugares acogedores y flexibles. A las clásicas mesas de reunión y sillas de escritorio se suman cómodas butacas, chaise longues, islas de asientos e incluso mesas de ping pong tanto para interior como para exterior. La idea es reducir la distancia entre el espacio doméstico y el espacio de trabajo. Desde el punto de vista del mobiliario contract, de los complementos para la decoración y de los materiales, las tendencias de este año son los asientos y los escritorios modulares, los colores dinámicos y lúdicos, fáciles de combinar con el interiorismo hogareño, los materiales hi-tech, el desarrollo de tejidos fonoabsorbentes para lograr confort acústico, las opciones de iluminación personalizables y las estaciones de recarga móviles.

Fantoni presentó la colección Panorama de UNStudio, un sistema de tabiques de alturas diferentes para conseguir distintos niveles de privacidad y, al mismo tiempo, es un sistema de asientos mullidos, que ayuda a crear una sensación de confort.
Euroluce, el escenario de la luz
Luego de 4 años de ausencia se hizo presente con un nuevo layout expositivo en el recinto de Rho Fiera, Euroluce. Sostenibilidad, digitalización, miniaturización, iluminación centrada en el ser humano y estética fueron las consignas principales de esta 31º edición de la bienal de iluminación.
Euroluce en su edición 31º coloca al usuario en el centro de la escena de los espacios domésticos y de trabajo para dar forma a la luz satisfaciendo las necesidades de quienes la utilizan, explotando las influencias positivas que puede tener sobre las personas
Entre las variadas propuestas de las empresas encontramos: tecnología wireless que permite que una luminaria parezca estar suspendida en el aire gracias a la batería integrada y a una fuente LED de alto rendimiento y bajo consumo, una discreta lámpara inalámbrica que a su vez es también un florero, resultado de una larga investigación tecnológica encaminada a miniaturizar al máximo el tablero LED o una lámpara que, aprovechando las posibilidades técnicas de los imanes, permite infinitos usos y posiciones, sistemas que utilizan cables electrificados para dar la máxima flexibilidad a los cuerpos luminosos ligeros que se pueden mover hacia arriba y hacia abajo haciéndolos viajar en rieles paralelos, uso de sensores capaces de reconocer la presencia y movimientos de los usuarios, lámparas que se pueden controlar de forma remota a través de aplicaciones y comandos de voz. Aparecen también artefactos portátiles recargables, aptos tanto para interior como para exterior permitiéndonos que la luz se mueva con nosotros, desdibujando los límites entre outdoor e indoor, y mucho más.
Teniendo en cuenta que la luz influye en nuestras percepciones, comportamientos y estados de ánimo, las empresas han demostrado en esta edición su capacidad para trabajar sobre nuevos conceptos y tecnologías que les permitan desarrollar fuentes de luz capaces de adaptarse a estilos de vida cada vez más flexibles y que acompañen esta idea de bienestar en la que hace tanto énfasis el diseño actual.
*Fotografías: Arq. Mariana Papis y prensa Salone del Mobile.Milano.