Hábitat Sustentable
Ciclo participativo de hábitat sustentable impulsado por el Instituto de Arquitectura Sustentable (IAS) del Colegio de Arquitectos de Córdoba, en convenio con el INTI, UNC, UCC,. El mismo se continúa replicando y potenciando a otras regiones.
Iniciaron en Córdoba – impulsados por el CAPC junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la comunidad – ya van por su tercera edición en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Con la idea de abordar la cuestión del hábitat en sus múltiples aristas, estos espacios propician el aporte de capacidades de quienes se acercan desde la sociedad, el Estado y el sector productivo, con perspectivas de sustentabilidad ambiental, económica y social.
Como ya sucedió en Córdoba y Mendoza, en este ciclo se da la oportunidad de poner en diálogo al impacto ambiental con la eficiencia energética, al marco normativo y reglamentario con la información surgida de nuevos ensayos, pero fundamentalmente es el escenario donde se vinculan las comunidades con las instituciones, las universidades y los profesionales con la industria local.
La idea es potenciar las capacidades existentes en un proceso educativo, científico y tecnológico, producir información técnica de referencia para transferir a la industria, la gestión pública, la academia y la sociedad.
El modo de gestión formaliza un proceso de articulación intersectorial e interdisciplinario que convoca la participación de: Universidad Nacional de Rio Negro, Escuela de Arquitectura, INTA, CONICET, Colegios de Arquitectos de Río Negro y Neuquén, Escuelas técnicas y de oficios, PyMEs, Cooperativas e integrantes de distintas comunidades de la región.
Proyectos
El salón de usos múltiples experimental (SUME), es una propuesta de edificio público demostrativo con perspectiva sustentable en su diseño integral, entorno y materialidad. Su carácter experimental incluye técnicas de construcción con materiales naturales, hace uso de estrategias bioclimáticas, tecnologías de saneamiento descentralizado y energías renovables. Será emplazado en el “Parque Integración”, en el centro de la Ciudad de Allen, Provincia de Río Negro.
Concebido como un espacio pedagógico y laboratorio viviente, el SUME permitirá el monitoreo del desempeño energético.La propuesta de divulgación y desarrollo de reglamentaciones técnicas, en un marco de políticas públicas habitacionales, busca soluciones tecnológicas sencillas y replicables.
El proyecto de “vivienda municipal sustentable” es desarrollado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Su objetivo es proyectar prototipos de viviendas sustentables a solicitud del municipio, con distintas técnicas de bioconstrucción. La documentación técnica del proyecto será publicada por el municipio para su libre descarga.
La investigación y el desarrollo se enfocan en la técnica mixta constructiva denominada quincha, que hace uso de materiales naturales, con estructura de madera de acuerdo al Reglamento CIRSOC 601 y aislación térmica de fibras vegetales y suelo estabilizado. Algunas de sus características son: prefabricable, transportable, flexible, modular, replicable, escalable, térmicamente eficiente, saludable, liviana, económica y sustentable.
Las acciones de formación incluyen charlas de introducción, formación y prácticas. El diseño de unidades productivas con su equipamiento tecnológico son propuestas para la conformación de emprendimientos de pequeña escala (2 a 4 operarias/os) que tengan la posibilidad de fabricar los elementos constructivos para la materialización de las viviendas sustentables. Se proponen líneas de producción que puedan ser instaladas en un galpón pequeño.
Reconocimientos
Este Ciclo fue declarado de interés por el Senado de la Nación Argentina (VSP-206/21) y declarado de interés municipal por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Allen.
Conciencia sustentable
En el año 2017, el Arq. Daniel Ricci, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba destacó en el Foro Tecnologías Sustentables del INTI, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba:
“Los arquitectos tenemos la responsabilidad de diseñar edificios y espacios urbanos en los que se reduzcan las emisiones de gases del efecto invernadero, fomentar un entorno saludable, proteger y mejorar los recursos naturales, ofrecer agua y aire libres de impurezas, cuidar a las personas de los efectos del cambio climático, desarrollar comunidades sostenibles y equitativas para todos.”
Estas palabras y la difusión que tuvo el mencionado evento -que incluso fue promocionado por Presidencia de la Nación – resonaron en todo el país y motivaron el interés de otros colegios de arquitectos, como los de Mendoza, La Pampa y San Luís, que iniciaron acciones en este sentido.
Material extraído del trabajo de investigación publicado sobre «El Ciclo participativo de hábitat sustentable del Alto Valle es una iniciativa de la Municipalidad de Allen, Río Negro; desarrollado por Eliana Bernocco, Alejandro Dominguez y Gabriel Vaccaro (Equipo de Publicación) y LauraBurroni, Sergio Voglino y Antonio Puerta (Colaboradores) – Línea de Bioarquitectura, Área Tecnologías Sustentables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI.
Nota recopilada por Arq. Lucrecia Lopez Villagra coord IAS –Arq. Isabel Donato coord. biourbanismo
bioconstruccionibis.iascapc@gmail.com
Trabajo completo ciclo participativo de hábitat sustentable alto valle
MATERIAL COMPLETO PROPUESTAPublicación y videos
Para difundir el ciclo, sus acciones y el detalle de los proyectos, se desarrolló un informe de avance anual en formato .pdf que está disponible para su libre descarga:
SITIO WEB MUNICIPIOTambién se encuentran disponibles los videos de las charlas temáticas en el canal de Youtube del ciclo:
CANAL YOUTUBE CICLOEn el 2022 continúan estas propuestas que intentan disminuir el déficit de viviendas y mitigar los efectos del cambio climático y de la crisis energética, desde una perspectiva de sustentabilidad ambiental, económica y social.