Homenaje a Lino Campos
FADEA reconoció al arquitecto Campos como miembro honorífico vitalicio del consejo asesor – un puesto que solo ocupan los presidentes de la entidad -, a modo de reconocimiento por su destacada trayectoria; no solo propició la sanción de una ley de creación de colegios de arquitectos – consiguiendo de tal forma autonomía respecto de consejos profesionales – sino que también fue el impulsor del primer colegio de arquitectos a nivel nacional, y el primer arquitecto matriculado de Catamarca.
En los años `80, la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos (FASA), en la gestión de Francisco García Vázquez y Lino Campos, impulsaron como objetivo de su gestión la conformación de los colegios provinciales.

Arquitectos de distintas provincias y representantes de FADEA estuvieron presentes en este acto de reconocimiento
A partir de estas gestiones – que comenzaron en 1975- , y luego de la sanción de la ley 3945 (Año 1983), se logra constituir el primer Colegio Profesional de Arquitectos del país, siendo la Provincia de Catamarca la pionera en conformar esta institución.
A continuación, una reseña cronológica de las acciones realizadas por el arquitecto catamarqueño Lino L. Campos durante 25 años al servicio de las organizaciones de las entidades de arquitectos.
Por Asamblea en la Sociedad Española queda constituida la UAC (Unión de Arquitectos Catamarca, dependiente de la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos (FASA), tras aprobarse estatutos y quedar designada la comisión directiva. También queda designado el Colegio de Jurados encargado de actuar en los concursos de arquitectura a nivel provincial y nacional. Por su afiliación a FASA, también queda ligada a la Asociación Panamericana de Arquitectos y a la Unión Internacional de Arquitectos. Se plantea que la arquitectura es la generadora de la trama urbana, y que no debe reducirse al concepto de hacer cosas lindas o a construir monumentos, sino que debe pensarse a nivel de obras públicas de la ciudad como elementos correctores y no de conflicto.
MAYO DE 1976
Entrevista realizada a Francisco García Vázquez (Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, miembro de la Unión Internacional de Arquitectos y ex Dirigente del Plan Regulador de Buenos Aires durante el Gobierno de Illia).
En la oportunidad el arquitecto señala que es necesario preservar a Catamarca por los valores patrimoniales que comprende, y que en esta provincia cuyana deben aplicarse reglamentaciones para tornar más flojo el tejido urbano, más anchas las veredas y para que se foresten las calles o predomine mayor cantidad de verde. Al respecto, el Arq. Lino.L. Campos se pronunció expresando que la UAC se encontraba predispuesta a colaborar junto con otros especialistas para la conformación de un Código de Edificación para la Municipalidad Capital (inexistente para ese entonces).
El Arq. García Vázquez diagnostica la situación en la que se encuentra el profesional de la arquitectura, resaltando en primera medida, que a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Ingeniería, el ingeniero termina absorbiendo tareas que en realidad corresponden al arquitecto; complementariamente, denota preocupación por la falta de un Código de Edificación en la Provincia de Catamarca, que haga posible la expansión edilicia.
NOVIEMBRE DE 1976 – DECLARACIÓN DE CATAMARCA
FASA reclama una Ley de Desarrollo Urbano para la Prov de Catamarca, partiendo de la base de que en grandes capitales y ciudades el interior se aprecian aberraciones urbanas (áreas congestionadas ruidosas y polucionadas donde ya no puede circularse peatonal ni vehicularmente, carencia de espacios verdes, condiciones ambientales por debajo de los índices internacionales, relación trabajo-vivienda distorsionada, construcción de vivienda que generan hábitats cada vez más alejados de la dignidad, sistemas viales que relacionen con fluidez las diferentes áreas de la ciudad y que los vinculan con otras, etc). En este escenario, critican la improvisación, acción especulativa, las soluciones coyunturales, la negligencia administrativa, la falta de solvencia técnica, solicitando la sanción de una Ley Nacional de Desarrollo Urbano y de Usos del Suelo, con participación de los arquitectos para mejorar las condiciones de vida a nivel individual y colectivo, y sobre todo, que se diagramen acciones coordinadas y consensuadas para la preservación del aire, suelo y agua de los argentinos.
DICIEMBRE DE 1976
- El Arq. Lino L. Campos – titular de la UAC- es designado presidente del Comité Permanente del día Mundial del Urbanismo en Catamarca, como reconocimiento a las actividades científicas, culturales y sociales programadas desde la entidad gremial (UAC). Conformaron este comité países como Austria, Brasil, España, EE.UU, Bélgica, Canadá, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, entre otros.
- Diario “El Sol”
Se comienza a hablar de un Plan Integrador o Regulador que traiga bienestar a los habitantes de la ciudad y la economía de explotación de servicios. El mismo consta de un plano de la ciudad a la que se propone llegar en un mediano plazo, con delimitación de superficies de carácter homogéneo en sus usos y características, y de vías de tráfico jerarquizadas; este plano, se acompaña de un análisis, el programa de prioridades y la implementación. Este último paso, abre paso a una dependencia encargada de materializarlo, que se encarga de aplicar correcciones en caso de ser necesarias y de asesorar al poder ejecutivo de gobierno. En Argentina, los precedentes a este PR fueron: la Ley N° 16.964 (Sistema de Planeamiento y Acción para el Desarrollo y la N° 19.278 (que refiere a la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno); finalmente, y por medio de la Ley N° 21.431 el planeamiento ya pasa a ser una cuestión ministerial. San Fernando del Valle de Catamarca tiene un carácter levemente colonial, con buenos accesos desde otros puntos del entorno, aunque factibles de mejorar. Siguiendo a Le Corbursier, quien plantea que la ciudad es habitar-trabajar-circular-recrearse, en Catamarca se advierten carencias: pocas industrias, falta de recreación, poca diversidad de empleos, crisis de tránsito en horas pico, falta de estacionamiento, cortes del suministro de luz y agua y falta de mano de obra calificada. La Declaración de Catamarca llega para remediar el crecimiento espontáneo incontrolado y antieconómico de sus ciudades y regiones.
ABRIL DE 1977
La Comisión directiva de la UAC mantiene reunión con el Intendente municipal Arnoldo Castillo. Durante la misma reafirman la importancia de implementar un código de desarrollo urbano y un instrumento similar de edificación, en función del uso del suelo. Además de esto, se sugirió la creación de una comisión ad honorem integrada por representantes de la entidad como de los centros de ingenieros y agrimensores, a los fines de asesorar y recomendar medidas de oportuna aplicación.
Soluciones para una planificación integral. La UAC insiste en la necesidad de un Código Urbano que permita dejar libre espacio necesario y poder materializar en mejores momentos económicos y en el tiempo aquellas obras de servicios necesarias para la comunidad catamarqueña; complementariamente, destacan la centralidad que reviste la configuración de un ente de coordinación o planificación para determinar prioridades. En este orden de ideas, también proponen que las autoridades provinciales y municipales deben orientar el desarrollo de la ciudad regulando la densidad de edificación, garantizar requerimientos ambientales mínimos de los espacios habitables, fijar los distintos usos de suelo y crear las condiciones para recuperar sectores postergados.
JUNIO DE 1977
Se dicta el cursillo sobre Arquitectura Paisajística – organizado por UAC y con auspicios de la Universidad de Catamarca- en los pabellones del complejo universitario.
Por otro lado, para estudiantes secundarios de la ciudad capital, se despliega con colaboración de la Escuela de Artes Plásticas Roberto Gray, un certamen de murales sobre paisaje urbano. Se distinguieron con plaquetas, libros y certificados a los ganadores.
JULIO DE 1977
Directivos de la UAC se reúnen con el obispo diocesano, con motivo de tomar acciones para la preservación de monumentos históricos religiosos (Capilla de San Antonio) y la restauración de otros templos como Anillaco.
NOVIEMBRE DE 1977
En el marco de las IX Jornadas Nacionales de Arquitectos, una de las comisiones trata la temática de la “Vivienda Urbana y Rural”, distinguiendo algunos parámetros básicos: distribución del déficit – hacinamiento y precariedad, densidades, calidad de las viviendas y calidad del entorno. Se argumentó que la vivienda, uso del suelo, infraestructura y equipamiento forman un todo indivisible, no sólo en términos de hábitat sino también de costos. Se revela que la falta de estrategia y de políticas orgánicas de desarrollo urbano y rural es causante de superconcentración y marginalismo, malos usos del suelo, etc. En este escenario, se hace hincapié en una doble optimización: constructiva (desde el uso de tecnología, aumento de rendimientos, etc) y de diseño (mejor aprovechamiento de infraestructura). Se concluye que el hábitat no es una idea teórica ni un lujo sino una necesidad social que atiende a la salud física, psíquica y social de la población.
Por otro lado, se acentúa la idea de que toda obra arquitectónica debe ser programada, proyectada y dirigida por arquitectos; que estos especialistas deben oficiar de coordinadores de todas las tareas profesionales concurrentes y complementarias que una obra son necesarias.
DICIEMBRE DE 1977
Catamarca problemática urbana. Se tratan problemas atinentes al desarrollo urbano, asentamientos industriales y habitaciones; asentamientos industriales y habitacionales; infraestructura, preservación y conservación de espacios históricos y de interés turístico.
ENERO DE 1978
El arquitecto Lino Campos es elegido Vicepresidente de FASA (Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos).
MAYO DE 1978
Lino Campos es designado delegado suplente de la FASA ante el XIII Congreso Internacional de Arquitectos.
OCTUBRE DE 1978
El Instituto de Arquitectura Solar de La Plata dicta un curso sobre aprovechamiento de esta energía en el Auditorio Ezequiel Soto. Con adherencia del Ministerio de Planificación de la Provincia y participación de representantes de la UAC. Se despliega con el objetivo de buscar nuevos medios que suplan la merma de fuentes conocidas (petróleo).
ENERO 1980 – ROSARIO
Reuniones y asambleas FASA (Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos). Participaron de las mismas profesionales de diferentes puntos de Argentina. Se trataron varios temas como concursos de obras, y en relación al ejercicio profesional, siendo asunto prioritario – para el período 1980-82- la creación de colegios de arquitectos en todo el país.
OCTUBRE 1981 – SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA
La unión de arquitectos de Catamarca de la FASA insta a los profesionales a concurrir a la Asamblea Extraordinaria, en señal de aval de la acción Colegiación por titulación, de la aprobación de una ley que brinde al arquitecto identidad, control de su ejercicio y de la matrícula entre pares. La unión argumenta por un lado que la trascendencia de esta iniciativa quedó demostrada en el marco de la 1° Convención Nacional de entidades profesionales universitarias, en donde se subrayó que la colegiación armoniza el bien común, satisface intereses de los profesionales, responde a las expectativas sociales (de contar un servicio especializado, dotado de alta responsabilidad, que debe ser eficaz y demostrar adecuada capacitación, además de respeto por aspectos éticos y valores sociales” ; de esta manera, instituyen a este año como el correspondiente para la “Colegiación legal de las profesiones”.
Asimismo, recalca la centralidad que reviste para el arquitecto contar con un cuerpo institucional, en el que se combinen los esfuerzos y jerarquice a la profesión y su campo de acción, en el que las prácticas pueden perfeccionarse (evitando un mal uso del título habilitante) y en donde se pueden fomentar los vínculos entre pares. Se remite al mismo como una asociación o agrupación de personas con comunión de intereses y expectativas. Finalmente, explicita que arquitectos, ingenieros, agrimensores, geólogos, constructores, geógrafos, ingenieros aeronáuticos, electromecánicos, químicos, forestales, electrónicos y enólogos no comparten un mismo idioma, tampoco intereses, inquietudes, campos de aplicación ni desarrollo, y por consiguiente, es indispensable la conformación de nuevas entidades específicas, más representativas.
DICIEMBRE 1981 – CARTA FORMAL DE LA UNIÓN DE ARQUITECTOS DE CATAMARCA DE LA FASA, AL GOBERNADOR DE LA PCIA DE CATAMARCA (ARNOLDO ANÍBAL CASTILLO)
A través de la misma, ponen a consideración del mandatario el proyecto para la materialización de una ley que regule el ejercicio profesional dentro de la provincia, aclarando que, por medio de ella, se podrá trazar autonomía respecto de otras profesiones con incumbencias comunes.
Proyecto de Ley de colegiación
La unión de arquitectos se presenta como asociación civil con personería jurídica, con sede en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
Entre sus fines y/o atribuciones:
1 – Ejercer gobierno y control de la matrícula de arquitectos profesionales en el territorio de Catamarca, para garantizar un adecuado desenvolvimiento
2 –Aplicar poder disciplinario, velando por el cumplimiento de disposiciones legales
3- Combatir el ejercicio ilegal de la profesión
4- Promover iniciativas que mejoren el trabajo de los profesionales
5- Garantizar el acceso al trabajo en igualdad de condiciones
6- Organizar un régimen previsional y asistencial para los asociados
7- Integrar organismos nacionales o extranjeros en cuestiones atinentes a la arquitectura y el planeamiento urbano-rural
8- Colaborar con poderes públicos y entes autárquicos con informes, peritajes, estudios y proyectos
9- Regular los aranceles mínimos que deben percibir los colegiados
FEBRERO 1982 – DICTAMEN DEL AB. ASESOR LUIS EMILIO GALÍNDEZ
Nelly Azucena Flores (asesora general del Gob de la Pcia de Catamarca) remite una nota en la que se ratifica el proyecto de ley de regulación del ejercicio profesional de la arquitectura, por estar amparado por disposiciones de rango constitucional.
JULIO 1982 – INGENIEROS SE RESISTEN A LA SANCIÓN DE UNA LEY PROPUESTA POR ARQUITECTOS
En líneas generales, aclaran que en virtud de que rige una superposición de los alcances de profesionales como arquitectos, agrimensores e ingenieros, todos se encuentran aglutinados dentro de un mismo consejo profesional (de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros). Esgrimen por tanto que no es posible la conformación de un Consejo paralelo autónomo, promovido por una “entidad gremial de arquitectos” que no representa el sentir de la totalidad de los especialistas en este campo del saber.
Nota del periódico La Unión al Arq. Lino Leopoldo Campos
LLC: “La arquitectura como profesión y el arquitecto como sujeto tienen un perfil autónomo de cualquier otra actividad, con planes de estudio propios, enseñanza separada, problemas e intereses igualmente independientes que desplazan cualquier tipo de tutela. La UAC propicia la creación de un colegio legal por titulación, como existe en Capital Federal; tiene personería jurídica, patrimonio y estructura administrativa, además de representar la voluntad absoluta de la mayoría de los colegas en actividad de la provincia. No pretendemos ganar terreno sobre nadie ni lesionar derechos de otras profesiones.
Centro de Arquitectos de Rosario
A través de una carta, la institución en cuestión expresa al Gob. Castillo su apoyo a la Colegiación Independiente de los Arquitectos en la Prov. de Catamarca.
AGOSTO DE 1982 – SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DE MENDOZA
En nombre de la modernización y progreso del país, adhiere a la iniciativa de conformación del Colegio de Arquitectos, destacando en primer término que brindará seguridad, justicia y equidad a profesionales y comitentes, y que, además, jerarquizará las actividades profesionales. Adiciona a lo anterior que la convivencia entre desiguales conlleva a disidencias y desinteligencias y al manejo impropio de códigos de ética, por parte de profesionales que no son pares del que está siendo juzgado; finalmente, advierte que los consejos profesionales receptan dinero en concepto de retenciones que luego no se revierten en materia de apoyo a obras sociales, culturales ni gremiales.
Al beneplácito de esta institución, se sumó el de la Sociedad de Arquitectos de San Juan, la Asociación de Arquitectos de San Luis y la Sociedad de Arquitectos de la Plata.
JUNIO DE 1983
La Unión de Arquitectos se dispone a efectuar una presentación ante la justicia ordinaria, reclamando el derecho de igualdad ante la ley sobre la evidente demora del poder Ejecutivo para pronunciarse respecto de su pedido de colegiación.
Para finales del mes de junio de este año, se sanciona y promulga la Ley N° 3945, en virtud de la cual el Gob. De la Prov de Catamarca brindó a los arquitectos radicados en su territorio la facultad de colegiarse.
ENERO DE 1993
Lino Campos resulta reelecto como titular de la UAC.
JUNIO DE 1993
En San Miguel de Tucumán, los Colegios de Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán firman un convenio de reconocimiento recíproco, en virtud del cual arquitectos de cualquiera de estas provincias puede actuar en las otras, sin necesidad de matricularse en ellas.
SEPTIEMBRE DE 1993
La UAC y la Secretaría de Post Grado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán organizan el curso técnico-jurídico de la construcción, dirigido a profesionales de abogacía, agrimensura, arquitectura, ciencias económicas e ingeniería. Al respecto de esta capacitación, el Arq. Lino Campos aclaró que durante el mismo se abordarán temas que toman los profesionales del sector público y privado, en los que las facultades de arquitectura no profundizan.
OCTUBRE DE 1993
Se lleva a cabo en el Salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Catamarca un curso de Post Grado organizado por la UAC.
SEPTIEMBRE DE 1994
El intendente capitalino Eduardo Brizuela del Moral firma convenio de mutua colaboración institucional con Lino Campos (Presidente de la UAC), para el despliegue de acciones de orden profesional, técnico, cultural y económico social.