Una ciudad equitativa
Instituto de Accesibilidad
El Instituto de Accesibilidad del C.A.P.C se encuentra trabajando para impulsar – a través de los municipios – la Ley Nacional de Accesibilidad Nº 24.314 mediante convenios mutuos de colaboración, a través del asesoramiento para toda obra existente, ampliaciones, proyectos, refacciones, espacios públicos y privados que ayuden a las personas con capacidades diferentes para que puedan trasladarse fácilmente, sin barreras u obstáculos de un lugar a otro y de manera independiente.
Siguiendo el art.1º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la categoría incluye a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
El objetivo fundamental es ofrecer una igualdad de condiciones, cumplimentando lo establecido por dicha ley; también se contempla lo fijado por la ley N.º 26378, que corresponde a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada en el año 2006.
El concepto de Accesibilidad Universal implica una dimensión dinámica y se aplica a la secuencia de actividades que realiza una persona de manera cotidiana, en la que cada una de ellas representa un eslabón que se conecta con el anterior y con el siguiente. Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Es la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación que permiten a cualquier persona su utilización y la máxima autonomía personal, brindando de esta forma la integración y equiparación de oportunidades para todos los ciudadanos.
La cadena está compuesta por:
1) Poder llegar: implica ir desde un punto a otro, y se aplica a veredas, sendas peatonales, pasillos, habitaciones, transporte público, espacios interiores y exteriores. “Volumen libre de riesgos».
2) Poder pasar: es poder ingresar o cambiar de un espacio a otro.
3) Poder aproximarse: abarca acciones o maniobras para acceder al equipamiento o mobiliario mediante una aproximación funcional. «Acción de incorporarse»: silla de ruedas, artefactos sanitarios, cama o asiento.
4) Poder hacer: concepto de alcance, posición y fuerza para desarrollar actividades y acceder a objetos e instrumentos. Todo en función de limitaciones en la motricidad.
Si se corta la cadena (1, 2, 3,4) el espacio o situación se torna inaccesible. Por ejemplo: rampas que salven los desniveles de acceso y circulación, se tornan inútiles sino cuentan con sanitarios adaptados que permitan la permanencia en el recinto. Es necesario acordar políticas, desarrollar programas e implementar acciones basadas en el trato igualitario, la participación e inclusión plena y efectiva en nuestra sociedad. Nos compromete a «tomar al hábitat en albergue», en el que el conjunto de la población pueda habitar con plenitud, con participación activa de las personas con discapacidad en la creación del mismo. «Es un diseño centrado en el ser humano», cuyo objetivo es lograr eliminar los obstáculos que dificultan a la sociedad en general y a las personas con discapacidad en particular el goce de sus derechos. El diseño para todos es el que permite superar el estigma de la diferencia.
En próximas ediciones el instituto de accesibilidad del colegio de arquitectos de Córdoba seguirá presentando artículos relacionados a esta temática.
Ver guía accesibilidad