Patrimonio

Un ícono de Córdoba recupera su esplendor

Foto Roger Berta
El paradigmático edificio, que integra la “Media Milla de Oro Cultural” -un corredor de gran valor cultural de la ciudad de Córdoba – fue objeto de un proceso de recuperación, acondicionamiento y modernización escenotécnica que lo posiciona entre los mejores teatros del mundo.

En marzo de 2019, y en el marco de la celebración de la 8° edición del Congreso Internacional de la Lengua Española, el Teatro del Libertador General San Martín – uno de los escenarios clave para la celebración de tal evento, por su condición de monumento histórico nacional – fue refuncionalizado por un equipo de más de 30 profesionales de diversas disciplinas que dirigieron a un grupo de más de 400 personas.
La cita inaugural, contó con la presencia de autoridades políticas, como el gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; el Presidente de la Nación, Mauricio Macri; los reyes de España Felipe VI y Letizia; personalidades de la cultura como el escritor Mario Vargas Llosa y el músico Joaquín Sabina, además de más de 250 académicos, expertos y profesionales de distintas partes del mundo de habla hispana. En las siguientes páginas, haremos un recorrido por las diferentes sectores del teatro, para conocer en detalle los trabajos que se realizaron.


El grupo escultórico que remata la fachada, construído integramente en cemento, es un ícono de Córdoba, y forma parte de los singulares coronamientos arquitectónicos de la ciudad. Fotos Roger Berta

Un equipo de especialistas de diferentes disciplinas intervinieron el paradigmático edificio para lograr su refuncionalización sin perjudicar sus rasgos fundacionales.
La intervención realizada optimiza y resuelve las necesidades de un organismo complejo, respetando la función esencial para la cual fue concebido, y con plena conciencia de sus extraordinarios valores patrimoniales.
A partir de un relevamiento de escaneo láser, y una restitución fotogramétrica de fachadas, se ejecutaron los planos el diagnóstico, mapeo de patologías y desarrollo del proyecto. En paralelo, se consultó con especialistas en instalaciones, asesoramiento en escenotecnia, iluminación y acústica, conservación y restauro en pintura mural, ornamentación, esculturas, textiles y mobiliario. Se realizaron sondeos y ensayos estructurales, acompañados por investigación histórica para dar sustento a las acciones a ejecutar. Se relevaron requerimientos específicos con entrevistas a los directores de cuerpos artísticos y jefes de áreas técnicas, además de una encuesta a empleados y artistas.

Fotos Roger Berta

El diseño de la luminaria en la sala central se inspiró tomando en cuenta un sol como remate central del cielorraso de chapa de bronce estampada. Ante la necesidad de un difusor de sonido, se ideó un plafonnier con una geometría radial de lamas plegadas de aluminio, semejante a un sol o flor. Fotos Roger Berta.

Intervención
Se optimizó el uso del edificio, actualizando el corazón escénico para devolverle su calidad artística, respetando su valor social, patrimonial e histórico. Otro eje importante fue la recuperación del uso social de los sectores nobles. El proyecto se organizó siguiendo tres áreas de abordaje: Restauración (procesos que se llevan a cabo para preservar o devolver la originalidad de un bien de valor patrimonial); Puesta en valor (acciones realizadas con el fin de lograr un mejoramiento de las condiciones edilicias);y obra nueva (ampliación de la superficie edilicia).
Para el equipo de proyecto, el edificio se compone de tres partes de igual importancia:
1) Caja Transparente: en la que todo se ve (fachada, Sala Mayor y Salas Nobles)
2) Caja Negra: escénica,  donde ocurre la magia del espectáculo (escenario, telonería, puentes de maniobra y parrilla a los que correspondió restauración integral y actualización tecnológica). Se incluyeron camarines y talleres técnicos.
3) Infraestructura edilicia y de servicios: soporte de todo, es lo que hace confortable y habitable a los otros

Fotos Roger Berta

El diseño de los paneles, especialmente los del techo, se basó en una geometría para potenciar y controlar la proyección del sonido. Se trata de placas convexas con recubrimiento acústico, cuya estructura se resuelve como un panel de abejas. Fotos Roger Berta

1) Caja transparente: La tarea de restauración apuntó a la recuperación del lenguaje expresivo original en los espacios interiores como en la fachada. En la fachada se abarcó todo el aparato ornamental, las aberturas, farolas y esculturas. Contempló los espacios de las loggias con el fin de recuperar su policromía, pavimentos y elementos pétreos. Como criterio general, se optó por restaurar el revestimiento símil piedra, detectado como una capa sobre el material original, aparentemente colocado en la década de 1930. Todo esto se complementó con una nueva iluminación integral de la fachada  reforzando el diseño original y su composición académica.

En los espacios interiores, se promovió la restauración de los ambientes de mayor jerarquía (Sala Mayor, Vestíbulo, Foyer Alto y Salas Nobles), para devolverle esplendor a sus materiales y colores originales, liberándolos de la suciedad, recubrimientos y elementos impropios.
Los espacios complementarios, circulaciones, pasillos y escaleras fueron puestos en valor acompañando la restauración de las salas principales, con renovación de pisos, color y pintura de los muros, y restauración de la totalidad de las aberturas. El partido funcional propuso la liberación de las Salas Nobles ubicadas en el volumen sobre la fachada, recuperando su vocación social. Para estas catorce salas con cielorrasos decorados (la Etrusca, de los Músicos, de los Cisnes), se proyectó su apertura para distintas actividades culturales. Se diseñó un sistema de iluminación para dos escenas posibles: una artística que ilumina el cielorraso, y una general que permite el montaje de muestras temporarias. Se propuso un riel perimetral que posibilita el colgado de muestras y sostener los artefactos lumínicos.
Para la Sala del Invernadero – hace tiempo transformada en expansión de la Confitería -, se propuso devolverle funcionamiento para el público presente en las funciones,  y se amplió el proyecto anexando un nuevo bar diseñado en el Salón Turco (actualmente denominado Sala Grisolía), que incluyó la realización de una nueva cocina común para ambos espacios, en el subsuelo.
Las oficinas para la administración del Teatro se reubicaron en el edificio Guastavino, en el nivel de Cazuela y se reservó una sala para el desarrollo de reuniones protocolares de la Dirección del Teatro.
Se conserva la ubicación del Museo, que continuará funcionando en las mismas salas, equipándolas con iluminación y el riel . Considerando el valor del edificio y el ajuste a normas de seguridad actuales, se incluyó la posibilidad de un recorrida museística a través de las áreas nobles y con acceso a las técnicas, para permitir apreciar desde distintos puntos de observación la maquinaria escénica histórica; se diseñaron nichos en el subsuelo de la Platea, para ver el mecanismo de nivelación de la misma y al bajo escenario, para ver los trabuquetes y su maquinaria. También se puede acceder de forma segura, en pequeños grupos, hasta la parrilla de madera original sobre el escenario a través de nuevas circulaciones verticales.
Se puso en valor de la Sala Tejeda, actualizada en los sistemas de iluminación, butacas y gradas.
En la Sala Mayor, la acústica fue un tema a conservar, por lo que se propuso la implementación de un monitoreo del comportamiento acústico durante el proceso de intervención. En cuanto a su materialidad, el proyecto de restauración de este espacio, implicó la coordinación de diversas técnicas de restauración (columnas y esculturas en hierro de fundición, relieves ornamentales de cartapesta en balcones de Palcos, pinturas en marouflage, estarcido sobre yeso, textiles y otros). En los palcos, se renovaron por completo los entelados de las paredes, que poseen componentes ignífugos. Al nivel de Cazuela, se recuperaron las separaciones originales de los diez palcos. La iluminación de todo el ámbito se planteó con un diseño integral que posibilitará distintas escenas según los momentos teatrales y de uso de la Sala. Se diseñó un nuevo plaffonnier central a partir de materiales contemporáneos y livianos que proponen una morfología innovadora pero acorde al código expresivo histórico.

Fotos Roger Berta

En los palcos, se propuso la renovación completa de los entelados de las paredes, para mejorar el comportamiento ignífugo de las envolventes. En sus balcones, se pueden apreciar la aplicación de relieves ornamentales de cartapesta como técnica restaurativa. Fotos Roger Berta

2) Caja Negra: Para esta área se consideraron dos instancias: la restauración de la parrilla histórica y la actualización tecnológica de la caja escénica. Para esto se liberó la parrilla existente para su restauración, y se realizó una nueva, ubicada sobre la anterior. En el nuevo armado del escenario se dispuso la separación de los sistemas de colgado, utilizando la original para toda la telonera y elementos livianos, y la nueva para el colgado y manipulación de elementos de gran peso. Esta parrilla posee tecnología de última generación. La misma obligó a elevar la cubierta por sobre el nivel actual, con una estructura independiente ubicada en los hombros del escenario. También se liberó el fondo del escenario, retirando los camarines no originales.

La circulación interna, cuenta con montacargas especiales en los laterales del escenario, para el acceso de escenografías de gran porte, y una gran escalera metálica en el fondo, que vincula los distintos niveles de puentes y parrillas de forma cómoda y segura.
Se amplió y mejoró seguridad del Foso de Orquesta liberando columnas y trabuquetes. También se articularon dos salidas laterales con rápida evacuación, y una transformación del muro de fondo del foso en un plano cortafuego que permitiría separar este espacio de zonas de mayor combustión. Se incorporó una plataforma motorizada para el cierre de escenario en tres niveles. Se modernizó el equipamiento técnico, con la provisión de nuevas luminarias, equipamiento de sonido, consolas  de control, y monitoreo con extensión a camarines, áreas técnicas y administrativas.
La cámara acústica es el complemento escenotécnico que optimiza el sonido de la orquesta, y para lo cual se construyó una nueva cámara, diseñada según normas y requerimientos determinados por el CIAL. Entre los requerimientos se consideró también su fácil manipulación y guardado.

Fotos Roger Berta

3) Infraestructura edilicia y de servicios: Se realizó una reorganización funcional del edificio, para lo que se agruparon y redistribuyeron las actividades, priorizando la recuperación de los usos originales. Las áreas técnicas, artísticas y administrativas se volvieron a concentrar en el sector cercano al escenario. El área administrativa, se trasladó al edificio anexo, y el sector de artistas se ubicó en el ala sur y cuenta con un nuevo edificio anexo junto a las salas de ensayo existentes, de tres niveles, con camarines y vestuarios. El área técnica está en el sector norte con salas de ensamblaje de utilería, de trabajo y reuniones, de monitoreo de seguridad y control del edificio, sala de máquinas, tableros, servicios contra incendio y mantenimiento.

Se renovaron todas las instalaciones sanitarias, pluviales, cloacales y eléctricas casi en su totalidad, respetando el valor patrimonial del bien. El diseño de esta intervención se realizó en confrontación entre los beneficios del mejoramiento de la infraestructura, y los posibles daños que se pudieran generar sobre el bien histórico. En el área de seguridad e higiene se resolvió dotar al teatro de los estándares de seguridad más altos para un edificio de esta tipología y valor patrimonial. Se renovó completamente el sistema de detección y extinción de incendios, respetando las normas vigentes de evacuación y seguridad, incorporando escaleras presurizadas y rociadores en vías de escape. En las zonas públicas, la totalidad de las telas, revestimientos, tapizados, y alfombras son ignífugas.

Se refaccionaron y ampliaron las baterías sanitarias en todos los niveles. En climatización se reemplazaron las antiguas calderas por equipos de última generación.


Las butacas de la platea se restauraron devolviéndole el esplendor que tuvieron en sun inicios, respetando las formas y los fines para lo que fueron concebidas, preservando así su valor histórico. Fotos Roger Berta

Restauración conservativa

Las 14 Salas Nobles, ubicadas en el volumen sobre la fachada, fueron liberadas para que recuperen su vocación social. Cada una de estas, cuenta con cielorrasos decorados que aluden a su nombre.
Conjunto ornamental
La premisa fue armonizar y conservar el conjunto – respetando reformas de la década del ´20 – y contemplando el respeto al original de la obra como testimonio histórico vivo y la restitución de la unidad estética de la obra. Las técnicas utilizadas fueron cartapesta (bordes de palcos), yesería, chapa estampada (cielorraso central), pintura al agua, proteica, oleosa sobre yeso, muro y madera (en cielorrasos y envolventes verticales), marouflage (boca del escenario) y estarcido (cielorrasos de palcos).
A nivel recubrimiento se repararon los desprendimientos, grietas, faltantes, fisuras, perforaciones y abrasiones. En los frentes de palcos, se eliminaron capas de pintura no original, y se procedió a la integración cromática y de dorado. En palcos altos, bajos y tertulia, se restauraron molduras y ornamentos originales, además de reponerse faltantes y reposiciones incorrectamente realizadas. En cielorrasos decorados de palcos, consolidación, limpieza e integración de yeso. En escenario, recuperación de pintura original (imágenes originales de partituras, instrumentos), con bisturíes. En esculturas de la ciencia y el arte, aplicación de antióxido, esmalte mate y pátina para resaltar modelado de las figuras.
Fachada
Se recuperó el símil piedra (técnica italiana de imitación de acabados franceses) de la década del ´20 en planos, columnas, pilastras y grupo escultórico. Se retiraron parches incorrectos, revoques de cemento, luminarias, apoyos, claves, alambres, tarugos, partes flojas y ménsulas, incorporándose un sistema de sujeción con barras de acero. Con estudios estratigráficos, se detectaron cuatro capas de pintura subyacente.
Se completaron y mejoraron paneles del parapeto de la terraza con la técnica cocciopesto, revoque fino o grueso con trozos de ladrillo. En la loggia de planta alta, se encontraron sectores con colores a la témpera que formaban figuras florales decoradas con panes de oro que no pudieron recuperarse. Las figuras de hierro de fundición en la balaustrada de la loggia de planta alta, fueron limpiadas con decapante y bisturí, y pintadas con esmalte sintético de tinte elaborado ad hoc.
Textiles decorativos y telón italiano

Se conservaron y restauraron los textiles decorativos y funcionales de la Sala Mayor – palcos bajos y altos, accesos a palcos, Cazuela y Escenario. Primero se intervinieron los bandeaux, originales ubicados en la parte frontal superior de los palcos localizados en tres niveles, palco oficial y Avant- Scéne, originalmente de terciopelo de lana o algodón. Se replicaron dos bandeaux para la Cazuela que no existían y se hicieron similares en decoración pero con bordado digital sobre terciopelo ignífugo. La intervención de los bandeaux contempló limpieza por aspiración y remoción de manchas. En textiles se eliminaron clavos, tornillos y alambres. Debido a su deterioro, los textiles de la zona baja de los palcos fueron reemplazados por nuevos. Se confeccionaron cortinados de paso y cenefas con terciopelo ignífugo, y se tejieron galones con borlas al tono.


Fotos Roger Berta

En el ala Sur de la planta alta se encuentra la sala de los instrumentos, con motivos de flores e instrumentos musicales. Fotos Roger Berta

Maquinaria escénica original
En puentes de mando y sector de parrilla, la circulación constante de personal técnico para el montaje de obras y asistencia durante funciones era deficiente, por lo cual se recuperó la parrilla y escalera que conecta los dos puentes.
La limpieza se efectuó por aspiración mecánica para eliminar suciedad artificial, luego se pasó cepillo para limpiar sin condensación de humedad y eliminar hongos.
Se realizaron ajustes, rectificaciones y reposicionamiento de piezas originales y cambiaron poleas de los tiros y desembarcos. En el bajo escenario, se pusieron en funcionamiento carrozas, trabuquete (fuera de eje y con dificultades de rodamiento – y los carros.
Se aplicó lasur formulado a base de aceites y un polímero hidrofóbico para proteger las partes más expuestas al contacto con manos y pies.
Telón de fantasía
Hallado en los depósitos del teatro muy deteriorado se lo enteló  e incorporó un soporte adicional para refuerzo. Se hizo un minucioso trabajo de restauración de las imágenes originales pintadas en el telón. Las técnicas utilizadas para la integración cromática con témpera y pigmentos aglutinados con adhesivo reversible en agua. Por último, se realizó el montaje en la parrilla del escenario.
Mobiliario
En palcos y cazuela, se detectaron sillas Thonet legítimas de origen austríaco, las cuales contaban con falta de relleno y rastros de intervenciones previas. Se desarmaron estructuras y sillas completas para volver a ensamblarlas tras colocar tarugos nuevos, pulir la madera y pintura. Las butacas se retapizaron con textil tango, terciopelo con hilado ignífugo, y se rellenaron con poliéster de alta densidad. La reproducción de butacas de Paraíso y Tertulia se hizo con cedro misionero estacionado en forma natural. En zona de Platea, provista de sillones de terciopelo de algodón, se recomendó limpieza superficial. Se efectuaron réplicas donde el arco curvado de la parte inferior de los asientos difiere de los originales, ya que el molde empleado en aquel entonces ya no existe en el país. El proceso de curvado en piezas nuevas se realizó con vapor.

Luminarias en placas de bronce estampada, restauradas y adaptadas a la nueva tecnología led. Fotos Roger Berta

Luminarias de bronce
Para recuperarlas, se quitó, desarmó y catalogó cada una de las piezas y sus partes. Se las separó en: estampadas, de fundición, de chapa. Se las limpió con agua y detergente, y determinó el tipo de pátina correspondiente a cada una, posteriormente, se aplicó un sellador para proteger del aire y agua. En la siguiente fase se realizó reparación y ajuste, ya que se encontraron partes rotas, metales rajados y doblados, roscas obstruidas y tornillos rotos.
Las lámparas del cielorraso de la Sala Central fueron limpiadas, consolidadas y reparadas por un especialista en bronce. También se cambiaron cables por otros normados e ignífugos, y reemplazaron luminarias por las de tipo led.
Grés cerámico
Se reemplazaron piezas cerámicas pertenecientes a pisos del vestíbulo y descanso alto. Tanto cerámicos originales como de reposición son de tipo gres, sin esmalte. Para su composición, se usó arcilla caolín, cuarzo, feldespato y chamote. Solo se reemplazaron unidades con riesgo o deterioro. Elegida la pasta, se diseñó la paleta de colores, de la que se obtuvieron trece tonos. Se formularon combinaciones cromáticas aproximadas y se prepararon pastas coloreadas mezclando materiales y agregando pigmentos, para luego hidratar, prensar y realizar cocción, y dar con el color buscado.

Detalle de bandeaux de los palcos , donde se aprecia el monograma en dorado con las iniaciales del nombre original del teatro “Rivera Indarte”. Fotos Roger Berta

Mármoles y otros pétreos
La puesta en valor de los mismos, presentes en escalinatas, revestimientos de fachada, pisos y balaustradas se resolvió de manera artesanal con productos y técnicas no abrasivas. Para mejorar el piso de teselas de gres cerámico del vestíbulo principal (ubicado al ingresar por puerta principal), se desincrustaron las piezas a reponer a mano, y se removieron las capas de cera con acetato de tilo. Se catalogaron las piezas, se encargaron réplicas y se desarrollaron los diversos tonos de pastina para la recolocación del piso. En el Foyer alto, el revestimiento presentó faltantes, deterioro, suciedad y smog, y se buscó devolver su brillo y luminosidad utilizando compresas de papel embebidas en bicarbonato de amonio. Mismo procedimiento se realizó para limpiar los escalones del acceso principal. Se calaron juntas entre piezas y uniones para renovarlas, y se rellenaron grietas con marmolina.
Carpintería de fachada
En las aberturas de quebracho y cedro, sus hojas internas y banderolas, se encontró alquitrán, esmalte sintético, látex, laca, barniz, enduido, colocados para reparar las superficies. También se hallaron empalmes o aplicaciones de retazos en la estructura y sobre las jambas.
Para el primer punto, se realizó decapado in situ, con formón, calor y vidrio, y luego se pasó alcohol, thinner y calor. De esta forma aparecieron planchas de bronce con números romanos que indicaban la ubicación de cada puerta. El próximo paso incluyó la exposición a humedad ambiente y baño de las aberturas en aceite de lino, que luego se removió junto al aserrín. Por su exposición a inclemencias climáticas, se les aplicó pintura sintética para otorgar durabilidad. Se reemplazaron vidrios, repararon herrajes y colocaron nuevas fallebas.

Las escaleras fueron puestas en valor acompañando la restauración de las salas principales, con renovación de pisos, color y pintura de los muros, y restauración de la totalidad de las aberturas. Fotos Roger Berta

Ficha Técnica
Gobierno
Gobernador: Cr. Juan Schiaretti  

Ministerio de obras públicas y financiamiento
Ministro: Cr. Ricardo Roberto Sosa

Secretaría de arquitectura
Secretario: Arq. Daniel Eduardo Rey
Director General de Proyectos: Arq. José Ferrero

Agencia córdoba cultura s.e.
Presidencia: Sra. Nora Esther Bedano

Teatro del libertador general san martín
Director Teatro: Dr. Maximiliano Olocco

Comisión nacional de monumentos, lugares y bienes históricos
Presidenta: Lic. Teresa de Anchorena
Asesoría en patrimonio histórico: Vocal Arq. Fabio Grementieri
Delegación Córdoba: Arq. Edgardo Venturini

Equipo de proyecto de arquitectura
Equipo de Secretaría de Arquitectura: Arq. Susana Jancovich, Arq. Daniela Ledesma, Arq. Belén Segovia, Arq. Lorena Gentile, Arq. Alfredo Vera, Arq. Pamela Asencio, Arq. Trinidad Claria, Arq. Patricia Carballo y Arq. Jorgelina Funez.
Equipo de Agencia Córdoba Cultura: Arq. Gabriela Casasnovas, Lic. Felicitas Asbert, Arq. Luis Scandizzi, Lic. Santiago Aramburu, Téc. Gonzalo Pagani y Arq. Roxana Abud.
Asesores de Secretaría de Arquitectura: Ing. Fernando Lascano (Sec.de Arquitectura), Ing. Luis Risso Patrón, Arq. Arq Hugo Bognar, Téc. Marcelo Nieto y Téc. Sergio Grasso.
Asesores de Agencia Córdoba Cultura: Restaurador Vicente Trucco, Ebanista Mario Truco, Sr. Walter Selim, Dr. Tomás Krzywoblocki, Téc. Jorge Vallejos, Téc. Jorge Scariott, Téc. Alfredo Ceballos, Archivóloga Ana Roque, Sr. Ángel Díaz, Téc. Juan Toledo, Dr. Hans Stieben, Sra. Liliana Galíndez y Dra. Fernanda Franchin.

Asesorías institucionales
Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Investigación de Acústica y Luminotecnia (CIAL)
Facultad de Artes
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil
Universidad Provincial- Facultad de Arte y Diseño
Ministerio de Ciencia y Tecnología
CEPROCOR, Centro de excelencia en procesos Córdoba

Asesores externos
Investigación histórica: Arqs. Especialistas Valeria Druetta, María Inés Sciolla, Julio Rebaque de Caboteau.
Proyecto escenotécnico: Arq. Especialista Alfio Sambataro.

Empresas contratistas
Obra Civil: COVA Construcciones S.A de Ing. Rubén Petrelli y Arq. Norberto Petrelli.
Restauración de elementos pétreos: Ceramista Ana Roldán, Téc. Flavia Torres (Cerámica Gres).
Conservación y Restauración Artística: Lic. Cristina Lancellotti.
Fachada: TEXTURALIS  S.A. Arq. Benjamin Naidich.
Obra: Arq. Jonathan Reidel.
Restauración de Fachada: Lic. Alicia Beltramino.
Restauración de elementos Pétreos: Arq. Alejandra Felippa (Mármol).
Restauración de aberturas: Téc. Andrés Kurcewicz.
Conservación y Restauración textiles: Lic. Patricia Lissa.
Restauración de Mobiliario Histórico: IL MOBILE S.R.L.
Restauración de Parrilla histórica: Téc. Christian Untoiglich.
Restauración del Telón de Fantasía: Lic. Jacinto Palacios.
Restauración Luminarias: Lic. Cristina Lancellotti,  Téc. Cristian Fontana.
Maquinaria y equipamiento Escenotécnico: HOFFEND Argentina S.A.
Cámara Acústica-Interiorismo-Luminaria Central Sala Mayor: GOTA Arquigrafía.

Agradecimientos
Casa de la Provincia Córdoba en Buenos Aires
Museo Superior de Bellas Artes Evita, Palacio Ferreyra.
Los datos de la presente nota fueron extraídos del libro: “Teatro del Libertador General San Martín, puesta en valor y actualización tecnológica” Año 2019, editado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
  • Planta Platea teatro
  • Volumetría teatro
  • Corte teatro
La propuesta de intervención pretendió optimizar el uso del edificio, actualizando el corazón escénico para devolverle su calidad artística, respetando el valor social, patrimonial e histórico del bien. Otro de los ejes importantes fue el de la recuperación del uso social de los sectores nobles.

Cual es tu reacción?

Asombrado
3
Contento
4
Encantado
11
Disconforme
0

Tambien te podría gustar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *