El paradigmático edificio, que integra la “Media Milla de Oro Cultural” -un corredor de gran valor cultural de la ciudad de Córdoba – fue objeto de un proceso de recuperación, acondicionamiento y modernización escenotécnica que lo posiciona entre los mejores teatros del mundo.
En marzo de 2019, y en el marco de la celebración de la 8° edición del Congreso Internacional de la Lengua Española, el Teatro del Libertador General San Martín – uno de los escenarios clave para la celebración de tal evento, por su condición de monumento histórico nacional – fue refuncionalizado por un equipo de más de 30 profesionales de diversas disciplinas que dirigieron a un grupo de más de 400 personas.
La cita inaugural, contó con la presencia de autoridades políticas, como el gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; el Presidente de la Nación, Mauricio Macri; los reyes de España Felipe VI y Letizia; personalidades de la cultura como el escritor Mario Vargas Llosa y el músico Joaquín Sabina, además de más de 250 académicos, expertos y profesionales de distintas partes del mundo de habla hispana. En las siguientes páginas, haremos un recorrido por las diferentes sectores del teatro, para conocer en detalle los trabajos que se realizaron.
Un equipo de especialistas de diferentes disciplinas intervinieron el paradigmático edificio para lograr su refuncionalización sin perjudicar sus rasgos fundacionales.
Intervención
1) Caja transparente: La tarea de restauración apuntó a la recuperación del lenguaje expresivo original en los espacios interiores como en la fachada. En la fachada se abarcó todo el aparato ornamental, las aberturas, farolas y esculturas. Contempló los espacios de las loggias con el fin de recuperar su policromía, pavimentos y elementos pétreos. Como criterio general, se optó por restaurar el revestimiento símil piedra, detectado como una capa sobre el material original, aparentemente colocado en la década de 1930. Todo esto se complementó con una nueva iluminación integral de la fachada reforzando el diseño original y su composición académica.
2) Caja Negra: Para esta área se consideraron dos instancias: la restauración de la parrilla histórica y la actualización tecnológica de la caja escénica. Para esto se liberó la parrilla existente para su restauración, y se realizó una nueva, ubicada sobre la anterior. En el nuevo armado del escenario se dispuso la separación de los sistemas de colgado, utilizando la original para toda la telonera y elementos livianos, y la nueva para el colgado y manipulación de elementos de gran peso. Esta parrilla posee tecnología de última generación. La misma obligó a elevar la cubierta por sobre el nivel actual, con una estructura independiente ubicada en los hombros del escenario. También se liberó el fondo del escenario, retirando los camarines no originales.
3) Infraestructura edilicia y de servicios: Se realizó una reorganización funcional del edificio, para lo que se agruparon y redistribuyeron las actividades, priorizando la recuperación de los usos originales. Las áreas técnicas, artísticas y administrativas se volvieron a concentrar en el sector cercano al escenario. El área administrativa, se trasladó al edificio anexo, y el sector de artistas se ubicó en el ala sur y cuenta con un nuevo edificio anexo junto a las salas de ensayo existentes, de tres niveles, con camarines y vestuarios. El área técnica está en el sector norte con salas de ensamblaje de utilería, de trabajo y reuniones, de monitoreo de seguridad y control del edificio, sala de máquinas, tableros, servicios contra incendio y mantenimiento.
Se refaccionaron y ampliaron las baterías sanitarias en todos los niveles. En climatización se reemplazaron las antiguas calderas por equipos de última generación.
Restauración conservativa
Las 14 Salas Nobles, ubicadas en el volumen sobre la fachada, fueron liberadas para que recuperen su vocación social. Cada una de estas, cuenta con cielorrasos decorados que aluden a su nombre.
Conjunto ornamental
Fachada
Textiles decorativos y telón italiano
Se conservaron y restauraron los textiles decorativos y funcionales de la Sala Mayor – palcos bajos y altos, accesos a palcos, Cazuela y Escenario. Primero se intervinieron los bandeaux, originales ubicados en la parte frontal superior de los palcos localizados en tres niveles, palco oficial y Avant- Scéne, originalmente de terciopelo de lana o algodón. Se replicaron dos bandeaux para la Cazuela que no existían y se hicieron similares en decoración pero con bordado digital sobre terciopelo ignífugo. La intervención de los bandeaux contempló limpieza por aspiración y remoción de manchas. En textiles se eliminaron clavos, tornillos y alambres. Debido a su deterioro, los textiles de la zona baja de los palcos fueron reemplazados por nuevos. Se confeccionaron cortinados de paso y cenefas con terciopelo ignífugo, y se tejieron galones con borlas al tono.
Maquinaria escénica original
Telón de fantasía
Mobiliario
Luminarias de bronce
Grés cerámico
Mármoles y otros pétreos
Carpintería de fachada
Gobernador: Cr. Juan Schiaretti
Ministerio de obras públicas y financiamiento
Ministro: Cr. Ricardo Roberto Sosa
Secretaría de arquitectura
Secretario: Arq. Daniel Eduardo Rey
Director General de Proyectos: Arq. José Ferrero
Agencia córdoba cultura s.e.
Presidencia: Sra. Nora Esther Bedano
Teatro del libertador general san martín
Director Teatro: Dr. Maximiliano Olocco
Comisión nacional de monumentos, lugares y bienes históricos
Presidenta: Lic. Teresa de Anchorena
Asesoría en patrimonio histórico: Vocal Arq. Fabio Grementieri
Delegación Córdoba: Arq. Edgardo Venturini
Equipo de proyecto de arquitectura
Equipo de Secretaría de Arquitectura: Arq. Susana Jancovich, Arq. Daniela Ledesma, Arq. Belén Segovia, Arq. Lorena Gentile, Arq. Alfredo Vera, Arq. Pamela Asencio, Arq. Trinidad Claria, Arq. Patricia Carballo y Arq. Jorgelina Funez.
Equipo de Agencia Córdoba Cultura: Arq. Gabriela Casasnovas, Lic. Felicitas Asbert, Arq. Luis Scandizzi, Lic. Santiago Aramburu, Téc. Gonzalo Pagani y Arq. Roxana Abud.
Asesores de Secretaría de Arquitectura: Ing. Fernando Lascano (Sec.de Arquitectura), Ing. Luis Risso Patrón, Arq. Arq Hugo Bognar, Téc. Marcelo Nieto y Téc. Sergio Grasso.
Asesores de Agencia Córdoba Cultura: Restaurador Vicente Trucco, Ebanista Mario Truco, Sr. Walter Selim, Dr. Tomás Krzywoblocki, Téc. Jorge Vallejos, Téc. Jorge Scariott, Téc. Alfredo Ceballos, Archivóloga Ana Roque, Sr. Ángel Díaz, Téc. Juan Toledo, Dr. Hans Stieben, Sra. Liliana Galíndez y Dra. Fernanda Franchin.
Asesorías institucionales
Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Investigación de Acústica y Luminotecnia (CIAL)
Facultad de Artes
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba
Departamento de Ingeniería Civil
Universidad Provincial- Facultad de Arte y Diseño
Ministerio de Ciencia y Tecnología
CEPROCOR, Centro de excelencia en procesos Córdoba
Asesores externos
Investigación histórica: Arqs. Especialistas Valeria Druetta, María Inés Sciolla, Julio Rebaque de Caboteau.
Proyecto escenotécnico: Arq. Especialista Alfio Sambataro.
Empresas contratistas
Obra Civil: COVA Construcciones S.A de Ing. Rubén Petrelli y Arq. Norberto Petrelli.
Restauración de elementos pétreos: Ceramista Ana Roldán, Téc. Flavia Torres (Cerámica Gres).
Conservación y Restauración Artística: Lic. Cristina Lancellotti.
Fachada: TEXTURALIS S.A. Arq. Benjamin Naidich.
Obra: Arq. Jonathan Reidel.
Restauración de Fachada: Lic. Alicia Beltramino.
Restauración de elementos Pétreos: Arq. Alejandra Felippa (Mármol).
Restauración de aberturas: Téc. Andrés Kurcewicz.
Conservación y Restauración textiles: Lic. Patricia Lissa.
Restauración de Mobiliario Histórico: IL MOBILE S.R.L.
Restauración de Parrilla histórica: Téc. Christian Untoiglich.
Restauración del Telón de Fantasía: Lic. Jacinto Palacios.
Restauración Luminarias: Lic. Cristina Lancellotti, Téc. Cristian Fontana.
Maquinaria y equipamiento Escenotécnico: HOFFEND Argentina S.A.
Cámara Acústica-Interiorismo-Luminaria Central Sala Mayor: GOTA Arquigrafía.
Agradecimientos
Casa de la Provincia Córdoba en Buenos Aires
Museo Superior de Bellas Artes Evita, Palacio Ferreyra.
Los datos de la presente nota fueron extraídos del libro: “Teatro del Libertador General San Martín, puesta en valor y actualización tecnológica” Año 2019, editado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
- Planta Platea teatro
- Volumetría teatro
- Corte teatro