Conceptos de ciudad, tecnología y dos de sus obras, fueron algunos de los temas que el arquitecto desarrolló para Arquitextos.
Córdoba, ciudad histórica
Su crecimiento, fue lento y sostenido a lo largo del tiempo. En sus inicios, tenía entre 200 y 300 mil habitantes; ya en 1960, cuando cursaba mis estudios en la facultad, rondaba el medio millón. La población fue creciendo y encontrando oportunidades laborales gracias a la industrialización (fábricas como Kaiser, FIAT, la Fábrica Militar de Aviones, entre otras.). En aquel entonces se decía que la ciudad crecía al “ritmo de San Pablo”. Entre los años ochenta y noventa, tuve la oportunidad de participar en varias gestiones. Una de ellas, contemplaba revitalizar la zona central de la ciudad a través de la política de peatonalización y puesta en valor del patrimonio histórico. Al respecto, se puede mencionar las acciones que se realizaron, como el rebatimiento de fachadas (de la Catedral y Cabildo sobre el pavimento, la sombra arrojada del Monserrat, la traslación de la planta de la legislatura, etc).
Toda la iniciativa se correspondía con una voluntad de convertir en un texto la zona central y hacer un acento que remitiera a los edificios histórico – monumentales. Este tejido se complementó con una red de pérgolas y de árboles que permitían dotar de una unidad y de una peatonalización de la zona central que excluyera al automóvil. En diferentes partes del mundo, se procura desalentar el acceso a la zona central (el mismo está reservado para el transporte público y los autos deben permanecer en la periferia); una ciudad como Londres se puede recorrer con gran tranquilidad.
PLAZA DE ARMAS PEATONALESCrecimiento periférico
Las intervenciones urbanísticas que se realizaron en los centros culturales de San Vicente, Gral Paz, el Paseo de las Artes en Belgrano, generaron otras centralidades y definieron “patrias barriales”. Durante la gestión del Intendente Martí en los ´90 en la Ciudad de Córdoba, se apostó a la creación de polos administrativos barriales (CPC, Centros Culturales), que otorgaron mayor protagonismo a estas zonas, alejadas por varios km del centro. La descentralización de actividades recreativas, bancarias y comerciales generó los grandes centros de consumo que generaron polos de atracción comercial y recreativos. En esa década, asistimos a la creación de estos múltiples polos comerciales, con cines y bancos que antes solo estaban en el centro. Hoy, con la modalidad virtual, éstos están perdiendo sentido. A partir de este crecimiento, surgieron barrios satélites periféricos en busca de seguridad, status y calidad de vida distinta a la que se daba en la ciudad histórica. Por su parte, los countries o barrios cerrados, son ciudades paralela que tienen alrededor de 100 mil habitantes (en una ciudad con una población total de entre 1.200.000 o 1.400.000).También está la vida marginal y periférica, surgida por las migraciones del campo a la ciudad, sectores que no disponen de ingresos para acceder a un terreno y construir una vivienda. Es una de las causas que promovió la formación de villas miseria. Hay un polo de pobreza que son las villas de emergencia y un polo de riqueza que son los countries. Frente a esta realidad debe demandarse más ciudad, redefinir lo que es la ciudad contemporánea, que no es lo mismo que la ciudad histórica. Hay que reforzar la zona central con nuevas actividades y eventos populares. Los habitantes de ciudades como Boston y Philadelphia,van al centro a encontrarse con el placer, la recreación (museos, actividades en las calles, concursos públicos, pequeñas orquestas).
ESTRATEGIA URBANA CIUDAD DE CORDOBA
La tecnología
“Poiesis” (acto de revelación de lo oculto), “Techné” (forma de materializar el anterior). La tecnología es una herramienta que permite hacer viables los sueños. Hasta los ´60, América Latina tenía aún posibilidades de competir en el mundo no solamente a nivel intelectual proyectual, sino también en el plano tecnológico (como el uso del ladrillo visto en las obras de Eladio Dieste y el “Togo” Díaz, el hormigón armado de Vilanova Artigas, Niemeyer, etc.). Ya en los ´70, aparece un fenómeno particular del cual A. Latina se aparta notablemente: La Alta Tecnología o “High Tech”.
El Centro Cultural Pompidou, obra de Richard Rogers y Renzo Piano da cuenta de esta posibilidad de generar un espacio fluido de usos múltiples (un centro cultural en siete niveles, con biblioteca pública, centro de investigaciones), a través de una estructura flexible, con plantas absolutamente libres, y en la que se recurrió a recursos tecnológicos de países vecinos (como la Nippon Style y la Crup). El centro Pompidou generó un salto expresivo y tecnológico brutal que se tornó muy difícil para los demás países. Del año 2000 en adelante las configuraciones van a ser generadas dentro de un lenguaje tecnológico, alejado de los niveles de ingreso per cápita de Latinoamérica. Los recursos disponibles son de difícil acceso no solo por el manejo de la tecnología misma sino también porque se han redefinido los ideales de formalización y concreción. La tecnología utilizada como principio fundante de una creación arquitectónica implica usar la estructura y tecnología no como una utopía realizada, sino como una forma de orientar el operar arquitectónico. La formación académica debe realizarse en base esta lógica.
Dos obras
Arquitextos le propuso al al Arq. Roca que eligiera dos de sus obras predilectas, y expresara algunos conceptos esenciales acerca de las mismas.
– Edificio Hábitat: un consorcio de propiedad horizontal construido en 1970 para 40 profesores de diferentes facultades de la UNC que habían obtenido créditos del Banco Hipotecario Nacional. Los usuarios querían vivir en una casa individual, próxima a la zona central, y a sus lugares de trabajo (la Universidad). Tiene un particular espacio público abierto en la octava planta, y una terraza jardín. Los departamentos están desarrollados en medios niveles, con un sistema de rompecabezas, en un apilamiento de viviendas verticales que se desarrollan en torno a una gran estructura de pantallas de hormigón, con voladizos que separan entre sí los departamentos y al mismo tiempo, toman loza interior y superior. Se logra así una organización estructural, espacial y morfológica inédita.
“siempre me ha preocupado lo que la obra dice de nuevo, el problema es uno y hay muchas respuestas, pero la cuestión está en cuál es la más eficiente e ingeniosa, como para innovar en su tipo”
EDIFICIO HÁBITAT– Casa en Calamuchita: fue terminada en el año 2000. Se ubica en una Colina, y fue resuelta en dos etapas, aprovechando una arboleda de pinos antiguos. La idea fue generar una especie de loft, con cuatro grandes piedras unidas entre sí, a través de dos grandes vigas de hormigón y una loza de vigas de madera y entablonado. Esta casa permite que las piedras contengan los servicios básicos: cocina, lavadero, ropería, servicios sanitarios, y que la planta limpia tenga libertad absoluta. La segunda etapa se terminó diez años despúes, y consistió en hacer los dormitorios en los pisos superiores; primero el de huéspedes, después el principal con baño propio y en el último nivel el estudio, coronado con una terraza mirador de gran vista. Todos los materiales utilizados son locales: madera de pino y piedra gris típica de Calamuchita.
CASA CALAMUCHITA