Congresos

Congreso «América Unida»

Entre los días 26 y 27 de mayo de 2021 se llevó adelante la Primera Edición del Congreso “América Unida”, una instancia para el encuentro de ciudades unidas bajo un denominador común: su patrimonio colonial. Durante la misma, arquitectos de diferentes países de Latinoamérica brindaron una explicación detallada acerca del patrimonio cultural y arquitectónico de ciudades históricas.

La propuesta fue organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, y co-organizada por la Sociedad de Arquitectos de Uruguay, la Sociedad de Arquitectos de Colombia, el Colegio de Arquitectos de Ecuador, el Instituto de Arquitectura de Brasil y el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

Los propósitos de la misma, fueron contribuir a la difusión del patrimonio de las ciudades americanas, compartir e intercambiar experiencias acerca de las acciones sobre el patrimonio y su preservación, y definir estrategias y políticas de acción para el buen uso.

Se desarrolló de manera virtual, y desde sus distintos ámbitos hicieron la presentación el Arq. Gerardo Montaruli (Presidente de FADEA), el Arq. Daniel Ricci (Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba). Ofició de moderadora la Arq. María del Carmen Franchello. Las jornadas completas podrán visualizarse a través de Youtube (links adjuntos al final de cada jornada).


En su presentación, el Arquitecto Daniel Ricci agradeció a todos los que hicieron posible el evento, y destacó la participación en la coordinación de la Arq. Paola Fantini (Secretaria General de la entidad colegiada de Córdoba).

A continuación, una breve reseña de ambas jornadas del Congreso. Al final de la nota, se incluirán preguntas realizadas por los asistentes , y las correspondientes respuestas brindadas por cada disertante.

Primera Jornada

Ciudad de Córdoba (Argentina), Cartagena de Indias (Colombia), Salvador de Bahía (Brasil) y Alta Gracia (Provincia de Córdoba, Argentina).

Córdoba, Argentina

En representación de la Ciudad de Córdoba (Argentina), expusieron los arquitectos Juan Manuel Bergallo y José Javier Correa.

Una reseña histórica de los conceptos arquitectónicos de Córdoba fue brindada por el arquitecto Juan Manuel Bergallo, quien comenzó mostrando un plano de las 70 manzanas originales que se erigieron a partir del año 1573 tras la fundación de Jerónimo Luis de Cabrera. A partir de allí se implementó un trazado de «damero o cuadrícula», propio del urbanismo español, generando una ciudad mediterránea con su epicentro en la plaza mayor.


Centro Histórico de la Ciudad de Córdoba

Entre las obras que describió, se destacan las siguientes:

  • Convento de las Teresas: se instaló en una vivienda colonial (de uno de los co-fundadores de Córdoba, Juan de Tejeda). El mismo pertenece a la orden de San José, fundada en España por Teresa de Ávila. Es uno de los dos monasterios de clausura más importantes de la Ciudad de Córdoba, junto al de Santa Catalina de Siena.
  • Catedral: la sede del poder religioso, es el gran monumento colonial de Córdoba, considerado una de las grandes catedrales de América. Inicialmente fue templo parroquial, y su construcción culmina hacia principios del Siglo XX, con la implementación de ornamentaciones Neo-barrocas realizadas por artistas cordobeses.
  • Templo de la Compañía de Jesús: presenta ornamentación única de la arquitectura hispanoamericana y una cubierta con bóveda de cañón corrido (costillas doradas) que genera dinamismo. Colindante a la iglesia, está la Capilla doméstica, la cual sirvió de laboratorio a la orden Jesuítica y tiene una impronta festiva en cuanto a ornamentación. Sus muros son representativos de la arquitectura colonial (construidos con canto rodado del río Suquía con ladrillo).
  • El Colegio Máximo (fundado en 1613): origen de la UNC. Fue la primera universidad desde 1627 en expedir el título de estudios superiores. Es un claustro con bóvedas cuatripartitas.
  • Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat: su fachada original fue transformada al Neo-plateresco por el Arq. Jaime Roca.

«Córdoba es la ciudad con el mayor número de monumentos coloniales de Argentina y la única que presenta un patrimonio de la humanidad urbano»


El arquitecto José Javier Correa conceptualizó que el patrimonio colonial es sinónimo de educar respetando usos costumbres e identidad, formando equipos y gestión. Definió que la  ciudad es un ser vivo, con mutaciones constantes ocasionadas por la forma de vida contemporánea.

Desglosó su ponencia en los siguientes períodos:

  • 1599-1767: prevaleció la impronta jesuita en la Ciudad de Córdoba (un siglo y medio). La Manzana Jesuítica y el conjunto de estancias, son declaradas patrimonio de la humanidad.
  • SIGLO XVII a XIX: período de desarrollo de la Córdoba colonial. Se utilizó adobe, caña, piedra, paja y ladrillo, teja para la construcción de viviendas, conventos e iglesias. La Arquitectura Vernácula se extiende de 1820 a 1860.
  • 1860 -1930: la “Belle Epoque”, en la que desapareció la identidad regional y se dio lugar a lujosos edificios institucionales y viviendas neoclásicas de estilo europeo.
  • 1930-1980: llega el desarrollo de la mancha urbana y de las industrias. Predomina una escasa valorización patrimonial y se incurre en el uso de hormigón para el desarrollo de edificios en altura.
  • 1980 a la actualidad: gracias al desarrollo de normativa, se desalentó la especulación inmobiliaria, lo que condujo a un mayor resguardo de los bienes de valor patrimonial.

Cartagena de Indias, Colombia

El arquitecto Álvaro Barreda comenzó la disertación sobre la Ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), diciendo que dentro de las ciudades amuralladas existentes, Cartagena es única, por su dimensión y conformación, y que su centro histórico se compone de alrededor de 2400 viviendas, de las cuales hay unas 250 restauradas.

“Con respecto a la conservación, una de las cosas más importantes en mi época, era la historia. Esto se volvió relativo hasta casi desaparecer. Rige una falta de conciencia de raíz”.


Vista aérea Ciudad de Cartagena

En relación a la utilización actual de las construcciones patrimoniales, reveló que en la zona se instaló una especulación inmobiliaria:

«Los países creen que cuando algo se declara patrimonio de la humanidad llegan fondos para ayuda pero ello no es cierto. Mucha gente adquiere propiedades aquí como segunda casa, para vacacionar, pero en otras ocasiones se la destina a actividades de turismo, buscando la mayor rentabilidad posible». 

Barreda argumenta que hay que evitar el deterioro del patrimonio racionalizando y conservando la norma, y que es necesario quitar el concepto de «fachadismo», conservando la volumetría de la espacialidad integral de lo que se va a restaurar, independientemente de que su intervenciones sean contemporáneas.

“La pandemia dio lugar a que uno pueda ver de que se puede trabajar sin tener un montaje de oficina grande, la parafernalia de grandes oficinas para dar estatus va a desaparecer en la mayoría de los casos . Hay que adaptarse a toda esta nueva situación, mantenerse como ciudad patrimonial y tener la suficiente inventiva que permita mantener la magia de Cartagena”.

Desde otro orden de ideas, y aludiendo a la Fiesta Tradicional de la Candelaria (una de las más antiguas del caribe colombiano”), Moisés Álvarez Marian expresó: “es una creación intrínseca, de origen popular, que se manifiesta en diversos escenarios, de diferentes modos. Representa un patrimonio forjado en la tradición festiva popular cartagenera.

En último lugar, Javier Mouthon Bello se manifestó en torno al extenso patrimonio natural de esta ciudad colombiana, mencionando los principales cerros y reservas hídricas (lagos y canales), y los conflictos de uso sobre los mismos.

«La zona portuaria e industrial debería desarrollarse en forma armónica con la naturaleza».


Salvador de Bahía, Brasil 

María Elisa Baptista realizó una introducción en representación de la ciudad de Salvador de Bahía (Brasil), aludiendo a todo lo que representa el patrimonio.

“Recorrer nuestras ciudades coloniales, es descubrir joyas preciosas, paisajes insólitos, maravillas. Diferentes entre sí, construidas con el sudor y la sangre de los que quedaron atrás. Los lugares mantienen los registros que construyen nuestra identidad, y se reconfiguran por las manos de los que allí habitan».

Asimismo, subrayó la vital importancia de la labor del profesional de la arquitectura y la responsabilidad que tiene en torno a la preservación.

«La arquitectura es un oficio de la vida cotidiana y la imaginación. Su materia prima son las personas y los lugares. Como arquitectos, diseñamos, construimos, restauramos y conservamos con la idea de que el mundo puede ser mejor de lo que es. Elegimos admirar la belleza, proteger y recuperar los lugares. Lo que aprendemos y practicamos, fluye hacia este sueño compartido de una verdadera democracia, para que todos podamos habitar plenamente las ciudades. Esta oportunidad de compartir nuestras experiencias y nuestras estrategias es un paso más para construir juntos nuestro futuro»

Prosiguiendo con la disertación, Nivaldo Andrade brindó una serie de datos históricos, vinculados a la conformación, organización y evolución de la ciudad. Salvador de Bahía se fundó como capital de la colonia portuguesa en las Américas en 1549. Es una ciudad que se caracteriza por la topografía del terreno, con subidas y salidas de ascensores urbanos construidos en la segunda mitad del Siglo XX. Fue fundada con dos plazas principales: una en donde están las iglesias barrocas del período colonial y el comercio local; la otra es la plaza del palacio donde hoy está la alcaldía. Más al norte del centro histórico, existe un barrio de viviendas (población de clase media) sumamente valiosas, un sector en el que el valor del metro cuadrado se incrementó exponencialmente, trayendo consigo la especulación inmobiliaria (muchas casas fueron compradas por inversionistas que no habitan la ciudad).


Ciudad Histórica de Bahía

Complementariamente, brindó un panorama acerca de la condición actual del patrimonio local: “Existen entre 1000 y 1500 inmuebles vacíos y muchos en estado de ruina en el centro histórico de la ciudad, lo que pone en riesgo la vida de quienes los habitan y transitan”

A modo de remate, dejó a entrever la importancia de la alianza entre instituciones y actores sociales: “Si la comunidad con el apoyo de la universidad, los intelectuales y otras instituciones con organismos de arquitectura combinan sus fuerzas, pueden hacer resistencia a procesos como la gentrificación”.


Alta Gracia, Córdoba (Argentina)

El arquitecto Antonio Sabaté expresó que uno de los mayores desafíos que presenta la Ciudad de Alta Gracia como patrimonio cultural es la gestión conjunta, coordinada entre organismos gubernamentales, de credos y privados.

Por otro lado, destacó que en el año 2000 la manzana y estancia jesuíticas fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y llevó adelante una descripción detallada de lo más destacado de la arquitectura colonial de la ciudad.


Tajamar

Alta Gracia: iglesia y estancia vistas desde el tajamar

  • El caso de la Estancia Jesuítica, se encuentra compuesto por construcciones organizadas de manera singular, como unidad productiva abierta y articulada. La iglesia y residencia, conforman su núcleo; a un costado se encuentran el obraje y la ranchería, y también el sistema de aprovechamiento del agua (que constituyen las acequias, el embalse o tajamar). Derivados de este último,  dos molinos harineros y un batán.
  • Por otro lado, la villa de Alta Gracia y la residencia están organizadas en torno a un patio cuadrangular: en el mismo, se distinguen características formales y espaciales propias de un mestizaje (confluyen influencias centroeuropeas, americanas y afro). Por su parte, la residencia completa los dos lados del patio con dos salas de celdas y galerías, más un muro de cierre frontal. Todo ello no conforma un espacio claustral, sino que se abre visualmente al entorno aprovechando el salto del nivel topográfico.
  • El edificio del obraje es una serie de locales organizados en torno a un patio que originalmente se usó para la producción de textiles y otros rubros, y que con el paso de los años, fue cumpliendo otras funciones.

«En la actualidad, este se está re-funcionalizando para desarrollar oficios vinculados a la recuperación del patrimonio y la divulgación de los valores que hacen a estas tareas.

Video Primera Jornada 


Segunda Jornada

Quito (Ecuador) , Colonia del Sacramento (Uruguay), Sucre (Bolivia) y Jesús María (Provincia de Córdoba, Argentina)

Quito, Ecuador 

La arquitecta María Samaniego Ponce definió a Quito (actual capital de Ecuador), como “la joya colonial de los Andes”, declarada Patrimonio cultural de la Humanidad en 1978. Planteó que tal como ocurrió en muchas ciudades bajo el dominio español, en esta geografía se implantó el la estructuración en damero: partiendo de una plaza central con manzanas de 84 metros de lado, se emplazaron los edificios de los poderes político, religioso y civil.

«Nuestra ciudad cuenta con el centro histórico más extenso y mejor conservado de A. Latina». 


Vista Aérea de Quito, Ecuador

Entre los principales edificios religiosos de Quito, mencionó al monasterio de San Francisco y Santo Domingo, y a la Iglesia de la Compañía de Jesús (clara manifestación de la arquitectura Barroca Americana), dotada de gran variedad de elementos decorativos que combinan lo monumental con lo austero. Por otro lado, se explayó acerca del Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (que ocupa una casa patio de la arquitectura colonial erigida en 1898): «es un lugar para documentar, conservar y difundir la arquitectura y urbanismo».  

El arquitecto Alfonso Ortiz Crespo aportó datos de carácter complementario a los expuestos por su colega:

  • Respecto a la distribución de damero instaurado por la Ley de Indias: “La plaza mayor se conforma a mediados del siglo XVII cuando se ubicaron a su alrededor: catedral, cabildo, casas reales y la casa episcopal, todas las instituciones de poder”. 
  • A propósito de las construcciones de índole religioso agregó: “En 1537 se asientan los franciscanos que consolidaron una propiedad de 35.000 m2. El templo destaca por una escalera redonda que vincula la plaza a través del atrio con la iglesia” … (…“Una de las joyas más importantes de los dominicos y de la ciudad de quito es la capilla de la Virgen del Rosario…») … (…“En 1586 llegó la orden de los Jesuitas. Para mediados del S. XVII consolidaron su propiedad en una larga manzana donde tenían iglesia, colegio, universidad y residencia…”)… 
  • Las viviendas del período colonial se levantaron con muros de adobe, corredores aporticados, suelos enladrillados y cubiertas de teja. El uso de este modelo continuó a lo largo del Siglo XIX, desapareciendo su uso a inicios del XX.

«Quito no es una ciudad colonial, prefiero hablar de ciudad histórica, es actual, vive en el S XXI, incluso soportando la pandemia. La ciudad es dinámica, cambia pero a su vez se conserva y mantiene porque sabe transformarse. Desde 1966 Quito ha sido protegida por leyes locales y luego con la declaración de patrimonio de la humanidad”.


Colonia del Sacramento, Uruguay

El arquitecto Miguel Ángel Odriozola Guillot fue quien disertó en primer lugar sobre esta ciudad de la república oriental, aclarando que el día 6 de diciembre de 1995 la UNESCO le otorgó a esta ciudad la distinción de patrimonio de la humanidad.

…(«…El sitio debe ser entendido como como barrio histórico, parte de un todo, de una realidad dinámica, y no como objeto para ser contemplado. Sintetiza o materializa un período histórico de Uruguay…»)…

  • El valor de este lugar se corresponde con la presencia de testimonios, con sus construcciones modestas, vinculadas a la naturaleza y objetivos de los establecimientos coloniales europeos. Su trazado acompaña la topografía del terreno, atiende aspectos bélicos, resguardo de los vientos, entre otros factores.

Basílica del Santísimo Sacramento, Colonia Uruguay

  • Los lugares más destacados de la ciudad son la Iglesia Matriz del Santísimo Sacramento, la Muralla del Portón de Campo, el Museo del Período Portugués, el Museo del Período español, la Ruina de San Francisco, la Casa del Virrey y Bastión del Carmen.

Con posterioridad, Guillot cedió la palabra a su colega, la Arquitecta Natalia Brener Maceiras, quien ofreció su visión acerca de lo que supone el patrimonio: «Estamos festejando el 107° Aniversario, construir patrimonio proyectar futuro. Cuando hablamos de patrimonio no pretendemos transformar ciudades en museos, sino que implica permanencia y cambio. Ahí están los desafíos para los arquitectos e involucrados”.


Sucre, Bolivia

Gioconda Barrios abrió la disertación presentando al Arquitecto Juan Carlos Ramos Cortés, quien desarrolló un recorrido histórico y descripción de la situación actual en la Ciudad de Sucre, actual capital de Bolivia.

  • Es una ciudad mediterránea en el sentido de las ordenanzas del régimen español: la plaza central, ubicada en el centro de la ciudad, y en torno a ella, los edificios más importantes.
  • El patrimonio de la ciudad está amenazado en su preservación por un gran deterioro (un 1% corre riesgo cada año); la ciudad se caracteriza por tener tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y granizadas muy fuertes que ocasionan daños terribles, y llevan a colapsar las construcciones.

Sector céntrico y detalles coloniales de Sucre, Bolivia

  • El crecimiento de la ciudad ha sido gradual, ascendente en cuanto a población y superficie ocupada. Sin embargo, se ha mantenido la estructura, generando cambios leves, una suerte de convivencia entre lo original y lo actual.
  • Hay una estructura compleja de elementos que perviven: urbanos tangibles, socioculturales, medioambientales e inmateriables urbanos.

Usos actuales del patrimonio colonial:

De suelo histórico urbano:

  • Período colonial: la zona central se ocupaba con ciudades de españoles y en la periferia la población nativa.
  • Período republicano: crece la mancha urbana, el centro urbano o histórico.
  • Período actual: ciudad en crecimiento, la expansión de actividad económica llevó a la conformación de mercados.

Usos actuales del patrimonio arquitectónico

  • Los cambios se aplican en función del valor o categoría patrimonial del inmueble, siendo los de valor monumental los inalterables. En general se mantiene, no se realizan grandes afectaciones (ej. el Palacio de Gobernación, el Convento de Santa Teresa, el Templo de San Lázaro (primera Catedral). En los dos últimos, algunos lugares no fueron ocupados efectivamente y también sufrieron obsolescencia en cuanto a su uso.

Jesús María, Córdoba (Argentina)

El arquitecto Hugo Peschiutta tuvo a cargo la presentación de la Ciudad de Jesús María.

  • La estancia jesuítica de Jesús María se encuentra inserta en el camino real (que unía las capitales del Virreinato del Perú con el de la Plata), asentamientos que articulaban un paisaje austero e indómito.

Estancia de Caroya, primer establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús

  • Las postas, construcciones características de la época, permitían proveerse entre largas distancias (entre ellas destaca la de Sinsacate). En estas casonas descansaron personajes históricos como San Martín, Belgrano, y también fueron escenario de la cultura, comercio, aventura.
  • La estancia de Caroya (reconocida como patrimonio de la humanidad en el año 2000), es el primer establecimiento rural organizado por la Compañía de Jesús en 1616. Años después fue adquirida por el fundador del Colegio de Monserrat, Presbitero Duarte Quirós quien la transformó en una tierra para producción agrícola, a los fines de mantener el establecimiento educativo. La residencia se estructura alrededor de un patio central, un claustro conformado por diez habitaciones y en la capilla que data del Siglo XVII, se encuentra la Virgen de Nuestra Señora de Monserrat.

…(…»El conjunto de estancias se debe comprender como parte de un sistema, que funciona conjuntamente con la manzana jesuítica de Córdoba…»)…

  • La antigua residencia obraje de la estancia jesuítica de Jesús María presenta dos unidades existentes: el Templo y la Antigua Residencia de Obraje. Su esquema de ordenamiento espacial son el templo y el patio rodeado de galerías .
  • La iglesia es un edificio de una única nave, con un crucero donde contrasta el trabajo de relieves del interior, sobre todo en la cúpula (en sus pechinas aparece la figura de cuatro ángeles de fisonomía nativa y cuatro cabezas portando tocado aborigen) y pecheras.

Video Segunda Jornada


Respuestas de los disertantes:

Juan Manuel Bergallo (Ciudad de Córdoba)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÌTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

Argentina cuenta tempranamente, desde fines del S.XIX, con antecedentes legislativos en materia de protección del Patrimonio. Pero recién en 1940, con la Ley Nacional 12.665, se creó la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, con facultades para la declaratoria y tutela de bienes patrimoniales. Si bien ésta viene funcionando con actualizaciones -actual Ley 27.103-, que excluyó los Museos, transferidos a una Dirección específica, los magros presupuestos para cumplir su misión fundacional y los avatares de la economía argentina han impedido su efectiva aplicación salvo impulsos o circunstancias ocasionales, a veces vinculadas a intereses políticos puntuales. Los Estados Provinciales también tienen sus propias legislaciones sumadas a la Nacional. En Córdoba, la Ley 5543 presenta idénticos fundamentos y objetivos, pero idénticas limitaciones presupuestarias, excepto en ciertas instancias. Por ejemplo, en la bienvenida obra de restauración integral de nuestro Teatro del Libertador, del S.XIX, con motivo del Congreso de la Lengua Española. La Municipalidad de la ciudad de Córdoba también posee su propia legislación y una Comisión Asesora de Patrimonio, integrada por miembros de diversas instituciones y universidades, con un enfoque interdisciplinario, pero sus Dictámenes no son vinculantes. Todo ello sumado a normativas de edificación cambiantes según gestión política, que ha descuidado el valor de conjunto de nuestro Centro Histórico, en un largo y permanente proceso de fraccionamiento de la trama y sustitución tipológica. Hoy contamos con un importante legado, por ejemplo, de monumentos coloniales, uno de ellos reconocido a nivel mundial por la UNESCO (La Manzana Jesuítica), dispersos en un tejido totalmente renovado. Sin embargo, entre luces y sombras, cada vez existe más conciencia social respecto al valor de nuestros bienes patrimoniales y a la importancia de su preservación como rasgo identitario de nuestra idiosincrasia cordobesa.


José Javier Correa (Ciudad de Córdoba)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÌTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

En el año 1774 (hace 247 años) el alcalde de primer voto de la ciudad de Córdoba Francisco Antonio Díaz compra en remate público la estancia, y desde ese año sus descendientes viven y conservan el casco de la estancia y su iglesia. En 1941 Santa Catalina fue declarada Monumento Histórico Nacional ley 12.665, donde el estado se compromete a colaborar con el mantenimiento y conservación, pero la realidad es que está disposición ha sido poco cumplida, y es la familia la que conserva la casa y la iglesia desde siempre. Pero sí el estado otorgó la exención de todo tipo de impuesto provincial y nacional. Para una mejor organización, los propietarios en 1996 han conformado un consorcio (basado en la ley de propiedad horizontal), el cual permite que según los metros cuadrados cubiertos de cada grupo familiar será el aporte en expensas ordinarias, de ser necesario obras de relevancia se realizan expensas extraordinarias. Existe un Consejo de Administración y un administrador o intendente, todos miembros de la familia. En el año 2000 en oportunidad de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad (Unesco) una empresa de telefonía hizo una importante donación que permitió importantes obras de preservación en el exterior de la iglesia.


Antonio Sabaté (Alta Gracia, Provincia de Córdoba)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÌTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?
 en el ámbito nacional, el Ministerio de Cultura asigna anualmente presupuestos de funcionamiento para los museos a su cargo en edificios patrimoniales. Lo conforman partidas permanentes como son los sueldos de personal, puntuales como contrataciones eventuales de técnicos profesionales o artistas, y partidas menores mensuales operativas llamadas cajas chicas. También sostiene el pago de servicios vinculados como: limpieza, mantenimiento de parques, control de plagas, etc. Se cuenta también con el aporte de particulares, articulado por organismos civiles de apoyo, los que llegaron a casi desaparecer durante estos tiempos de pandemia. Para edificios en buen estado, con una buena administración de estos recursos puede sostener su conservación. Sin embargo hay situaciones particulares que demandan fondos especiales que se gestionan por proyectos que precisan de aprobación y un proceso de licitación complejo. Aparte existen bienes que dependen de otras carteras, cuyas obras de intervención mayores se viabilizan a través de presupuestos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Por lo cual esto no tiene una planificación centralizada. Esto demanda de quienes dirigen las instituciones capacidades de gestión especial en estos aspectos. Por un lado es bueno en cuanto se atienden mejor las particularidades pero por otro se producen desequilibrios en las pujas por fondos especiales. Los estamentos gubernamentales menores, provinciales y municipales, tienen mecanismos propios que, ante requerimientos mayores buscan articulación con programas nacionales.

Hugo Daniel Peschiutta (Jesús María, Provincia de Córdoba)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÌTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

El presupuesto destinado a recuperación, restauro y mantenimiento de los bienes culturales considerados monumentos dependen del presupuesto de Obras Públicas. Cada Ministerio posee su presupuesto, el mayor es el de la Dirección Nacional de Arquitectura (Monumentos Nacionales), mientras que Cultura de la Nación maneja un presupuesto menor. Desde hace algunos años, se aprobó una ley de Subsidios por mecenazgo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA-, la que no fue aprobada a nivel nacional aún. En el caso de las Estancias Jesuíticas y otros monumentos que tienen declaración como Patrimonio de la Humanidad (Cataratas del Iguazú, Casa Curuchet, etc.), aparece como órgano de coordinación con UNESCO la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco -CONAPLU-, en tareas de control y supervisión de las intervenciones, pero los fondos provienen del presupuesto nacional.


Nivaldo Andrade (Salvador de Bahía, Brasil)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA ELMANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

Brasil es una República Federativa, formada por 26 estados y el Distrito Federal (DF). El Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), creado por el Gobierno nacional en 1937 y que tiene superintendencias en todos los estados y en el DF, está encargado de las políticas de conservación del patrimonio cultural en ámbito nacional, pero su presupuesto para la conservación y restauración de obras es muy pequeña. Históricamente, el Gobierno nacional ha creado programas de financiamiento de obras de restauración de monumentos y de infraestructura urbana en sitios históricos articulados con el IPHAN, como el PCH (Programa Ciudades Históricas), en los años 1970 y 1980; el Programa Monumenta, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, en las décadas de 1990 y 2000; y el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) Ciudades Históricas, en la década de 2010. Hay también programas del Ministerio del Turismo, como el Prodetur, que restauran monumentos para fines turísticos. Los gobiernos de los estados también hacen grandes inversiones de restauración de monumentos y rehabilitación de centros históricos, como aquella coordinada por el Gobierno del Estado de Bahia en los años 1990 en el Pelourinho, con la inversión de casi 100 millones de dólares estadunidenses. En la actualidad, con la extinción del Ministerio de la Cultura y la reducción del presupuesto de la cultura en el gobierno federal, el IPHAN casi no desarrolla operaciones de restauración.

EN BRASIL ¿EXISTEN ORGANISMOS NACIONALES QUE REGULEN O ESTABLEZCAN NORMATIVAS GENERALES ACERCA DE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO? Y ¿LAS DISTINTAS CIUDADES SE RIGEN POR LAS NORMAS DEL ESTADO RESPECTIVO O LAS DE CADA UNA DE ELLAS EN PARTICULAR?

Si, el IPHAN, citado anteriormente, es el organismo del gobierno federal que establece los bienes protegidos en ámbito nacional. Lamentablemente no hay reglas claras sobre lo que se puede o no hacer en los bienes protegidos, lo que vuelve más complicado, más lento y más caro invertir en inmuebles protegidos o ubicados en sitios protegidos. En los últimos cinco años, el IPHAN está concentrando esfuerzos en el establecimiento de normativas de intervención para muchos de las docenas de sitios históricos urbanos protegidos en todo el país; un grupo de docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), de los cuales soy parte, está encargado de establecer, para el IPHAN, las normativas de intervención en el Centro Histórico de Salvador de Bahia, inscripto en el Patrimonio Mundial por Unesco en 1985. La Constitución Federal establece que las leyes urbanísticas son
responsabilidad de la Municipalidades, y de hecho cada Alcaldía establecer las leyes del plan maestro y del ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, pero en muchas ciudades los parámetros en el centro histórico no son establecidos en esas leyes, y si por el IPHAN, caso a caso, por eso es tan importante que el IPHAN establezca parámetros claros.



Alfonso Ortiz Crespo (Quito, Ecuador)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA ELMANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

La vigente Ley Orgánica de Cultura, de cuya aplicación y vigilancia se encuentra encargado el Ministerio de Cultura y Patrimonio, tiene como organismo rector en lo concerniente al patrimonio material e inmaterial al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC) con sede en Quito, la capital de la República, y subsedes regionales. El control sobre las áreas históricas protegidas y el patrimonio inmueble se encuentra descentralizado a las municipalidades, con la vigilancia del Estado, por medio del INPC. En los casos de los centros históricos de Quito y Cuenca, que a más de pertenecer al patrimonio nacional, han sido declarados patrimonio mundial, igualmente les corresponde a las mismas municipalidades su control, pero la relación con la UNESCO se realiza a través de los organismos del Estado: Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Cultura. Los municipios, de sus propias rentas y de los aportes anuales que el Estado entrega, resuelven qué suma destinar al patrimonio cultural en el presupuesto anual. En el caso de Quito, la Municipalidad creó en el año 2010 el Instituto Metropolitano de Patrimonio, en reemplazo del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (Fonsal) que funcionó desde 1988. Esta dependencia municipal, disminuida notablemente en su presupuesto y prestigio es la que actúa sobre las áreas patrimoniales y edificios patrimoniales, en el Distrito
Metropolitano de Quito, no solamente sobre el Centro Histórico.

RESPECTO A LA CIUDAD DE QUITO ¿CÓMO HAN LOGRADO MANTENER LA ESCALA DE LA CIUDAD COLONIAL TANTO EN LO URBANO COMO EN LA ARQUITECTURA? ¿HAY GESTIÓN?

Quito se desarrolló muy lentamente en la primera mitad del siglo XX. Pasó de 50.000 habitantes en 1900 a 150.000 en 1940. Cuando se delimitó el Centro Histórico en 1966, la ciudad tendría unos 400.000 habitantes, de los cuáles solo la quinta parte vivían en el área protegida, pues el crecimiento de la ciudad, que se había acelerado a partir de 1950, se dio fuera de la ciudad antigua en la zona
norte, plana y de gran amplitud, donde se desarrolló una ciudad con calles amplias y avenidas, donde fue la mayor parte de la inversión inmobiliaria. Si bien desde inicios de la década de 1940 aparecieron estructuras arquitectónicas en hormigón armado y de varias plantas, que modificaron el ambiente quiteño, estas edificaciones no fueron ni muy numerosas ni muy altas, dada la pequeña economía de la ciudad. Cuando llegó el petróleo hacia 1974, modificando la economía del Ecuador, el centro histórico de Quito ya tenía ocho
años de protección y en él se habían prohibido las demoliciones y las pocas obras nuevas que se realizaron no podían superar los 12 metros de altura.

¿CÓMO SE DAN LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN QUITO?

A raíz de un fuerte sismo en marzo de 1987 la Legislatura creó para Quito elFondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (Fonsal), un organismo técnico descentralizado que con cuantiosos recursos generados localmente actuó desde 1988 hasta 2010.Si bien su campo de acción era el Distrito Metropolitano de Quito, la mayor concentración de bienes patrimoniales está en el Centro Histórico, donde se invirtió muchísimo en espacios públicos, en bienes patrimoniales monumentales (iglesias, conventos, capillas, etc.) y su patrimonio mueble, en edificios públicos, equipamiento urbano, etc.
A pesar de todos los esfuerzos desplegados, sobre la vivienda no se pudo incidir favorablemente, porque al estar en manos particulares, no podía invertirse en ella dinero público. Sin inversión en la vivienda, el éxodo de la población es imparable, habitando en la actualidad solamente 30.000 personas en el centro. A pesar de los innegables valores del Centro Histórico, ha sido irrelevante la inversión privada en rehabilitación de vivienda y los sectores más acomodados de la sociedad, prefieren grandes casas, en amplios lotes, rodeados de jardines, en áreas periféricas de la ciudad.

Miguel Ángel Odriozola Guillot (Colonia del Sacramento, Uruguay)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

Atendiendo a la aclaración previa, no existe hoy en día una planificación para el mantenimiento de los bienes patrimoniales, pero estamos generando políticas al respecto desde el CEH. Aspiramos a concretar la elaboración de un Plan de Protección Patrimonial. En el mismo estarían definidas con precisión dichas políticas y el presupuesto necesario para llevarlas adelante. Días atrás la CPCN elaboró un borrador de “acuerdo” entre esta institución y la IC. Desde el CEH valoramos positivamente si se logra firmar el mismo. Por el momento, la ley 15.819, de creación de dicho Consejo, prevé recursos económicos, pero todavía estos no han llegado. Para llevar adelante obras menores de mantenimiento contamos con el apoyo de la IC.

¿LOS ALOJAMIENTOS PARA TURISTAS SIGUEN LA IMPRONTA ARQUITECTÓNICA DEL “BARRIO” COLONIA?

No me atrevería a decir que existe una “impronta arquitectónica” en el BH, sí existen, como pude mostrar en el evento del 27/05 pasado, destacadas intervenciones sobre diferentes tipos de edificaciones que sirven de “norte” a seguir. En sus más de 340 años de historia, este sitioha acumulado ejemplos de su arquitectura original portuguesa, también española, y otros de arquitectura popular de varios períodos, produciéndose un particular sincretismo de diversas tradiciones y procedimientos constructivos empleados. La presencia de la nueva arquitectura no puede faltar. Lamentablemente entre 2012 y 2020 se aprobaron edificaciones que no muestran buena arquitectura y además no respetan las preexistencias como se debería. Esto se ha visto tanto para los alojamientos para turistas como para otro tipo de destinos.

¿QUÉ LINEAMIENTOS PLANTEAN PARA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD? ¿QUÉ CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN?

La ciudad de Colonia del Sacramento no cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y uso Sostenible del Suelo, aprobado. Sí, a fines del 2020 se realizó la audiencia pública, de dicho Plan, enmarcada en la Ley 18.308.En teoría, en el mismo, figuran los planteos atendiendo al posible crecimiento de la ciudad, fijando FOT y FOS en las diferentes áreas, alturas, usos posibles, etc. Existe una realidad en nuestra ciudad y es que, al no haber sido planificada, su crecimiento natural se vio complejizado por “tapones urbanos” (ex fábrica Sudamtex, Zona Franca de Colonia, cementerio), estos han impedido y lo siguen haciendo, el crecimiento hacia el este. Lo que ha llevado a que Colonia del Sacramento haya crecido hacia el noroeste. También se han generado barrios más alejados lo que ha llevado a aumentar los recorridos de los servicios básicos (agua, saneamiento, energía eléctrica, etc.).
Con el siguiente link pueden acceder al articulado del Plan y también a recaudos
gráficos, etc. https://colonia.gub.uy/?x=s&i=38
Seguramente, luego de la Audiencia Pública se agregaron algunos puntos o realizaron modificaciones. En lo personal, solicité que se incluyera la elaboración de un Plan de Protección Patrimonial para el BH, como un Plan Especial.

¿CÓMO SE DAN LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN SUS CIUDADES?

Respondo por el BH. Mucho antes de la nominación de Patrimonio de la Humanidad, ya se había comenzado a dar un proceso de vaciamiento y gentrificación, luego de dicha nominación se dio de forma acelerada. Incluso hasta podríamos mencionar en una primera etapa cuando comienzan a irse los pobladores originales y las propiedades pasan principalmente a argentinos de clase adinerada, también algunos extranjeros y pocos nuevos propietarios originarios de Montevideo. Estos grupos compraron propiedades principalmente para tener su vivienda de fines de semana o breves vacaciones. Luego, varían nuevamente los propietarios, ya no es tan atractivo vivir en el barrio y comienzan a vender a comercios de marca. Actualmente el destino vivienda es mínimo y recién desde la última conformación del CEH comenzamos a estudiar estrategias de reversión, las cuales no son sencillas.
Cabe precisar que el origen de esto parte de una idea muy noble y fue recuperar un espacio degradado, olvidado y valioso como testimonio a legar a las futuras generaciones. Existieron intervenciones muy acertadas en cuanto al rescate del
patrimonio arquitectónico y urbano, principalmente llevadas adelante por el Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola, con una sensibilidad y conocimiento del sitio únicos, y también por el CEH (el cual Odriozola Odriozola integró en dos etapas, primero como secretario Técnico, 1969-1976, y luego como presidente, 1986-1990). Las consecuencias fueron de distinta índole, positivas y negativas.
Las negativas fueron consecuencia de la no existencia de políticas, por parte de las autoridades nacionales y departamentales, que pudieran impedir el vaciamiento y gentrificación, el resultado está a la vista.
Natalia Brener Maceiras (Colonia del Sacramento, Uruguay)
¿QUÉ ELEMENTOS INCORPORARÍA LA ARQUITECTA EN RELACIÓN A LOS CAMBIOS A REALIZAR EN COLONIA, INCLUIRÍA EL PATRIMONIO VEGETAL, FUNCIONALIDAD?

Colonia fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1995. El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento posee un valor universal excepcional por la presencia de destacados testimonios en su traza urbana y en sus construcciones, vinculados a la naturaleza y objetivos de los establecimientos coloniales europeos, en especial durante el período inicial de fines del siglo XVII.
Fue inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial en el marco del criterio iv: “Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios períodos significativos de la historia humana”. Esta designación ha significado una gran responsabilidad para su gestión y mantenimiento. Resulta fundamental dentro de los nuevos desafíos repensar su funcionalidad como centro turístico de primera línea, pero sin perder su valor
fundamental inicial como centro poblado. La necesidad de evitar su vaciamiento como vivienda permanente es un aspecto a consolidar pensando incentivos y /o subsidios para que ello suceda. Otros temas a repensar y consolidar tienen que ver con la accesibilidad, la iluminación y los espacios verdes, ya sean la recuperación de espacios públicos como la forestación en veredas. Patrimonio implica necesariamente permanencia y cambio y en este sentido también sería importante repensar Colonia como ciudad inteligente, dotándola de dispositivos que permitan recibir datos para la toma de decisiones (sensores para conteo de personas, cámaras que identifiquen recorridos, permanencia, origen de los visitantes) y a su vez pensando en la sostenibilidad ambiental (iluminación led, solar, recarga eléctrica multimodal entre otros). 

Juan Carlos Ramos Cortes y Gioconda Barrios (Sucre, Bolivia)
¿CÓMO SE MANEJA EN EL PAÍS EL PRESUPUESTO Y/O POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA ELMANTENIMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES?

R. En el actual Estado Plurinacional de Bolivia, el presupuesto institucional (de entidades públicas), se maneja a partir de la inscripción del Plan Operativo Anual (POA) de todas las entidades del sector público, para obtener los recursos económicos necesarios, de acuerdo a procedimientos establecidos; en este entendido, los municipios que tienen carácter autónomo, preparan sus planes, regionales, sectoriales o específicos de acuerdo a sus requerimientos. En relación al mantenimiento de obras patrimoniales, existen recursos destinados a la restauración patrimonial, de obras patrimoniales, como de sitios patrimoniales y arqueológicos a partir del Ministerio de Culturas. Por otra parte, existen eventuales convenios de cooperación que se han estado
implementado en algunas ciudades patrimoniales del país, por ejemplo, el Programa para el Mejoramiento de viviendas a partir de la Agencia de Cooperación Española – AECID -, realizada años atrás.

¿EXISTE ALGÚN ESPACIO DENTRO DEL PATRIMONIO DESCRITO QUE SEA UN ÁREA PEATONAL PARA AMINORAR EL IMPACTO DEL TRÁFICO DE VEHÍCULOS? 

Existe una cuadra denominada “Peatonal”, ubicada en la zona central adyacente al mercado central de la ciudad, en donde años anteriores se intervino para su peatonalización, cerrándola completamente; en la actualidad ha vuelto a ser abierta a vehículos (sólo en 1 carril), y ensanchando las aceras peatonales; generando nuevamente el tráfico vehicular. Lamentablemente, las actividades aún centralizadas en la ciudad de Sucre, la injerencia de los sindicatos de transporte y la falta de planificación y organización en materia vial, además de la carencia en trabajo de las autoridades, generan aún estos inconvenientes en desmedro de una ciudad patrimonial que debe preservarse y conservarse como tal.



 

 

Cual es tu reacción?

Asombrado
1
Contento
2
Encantado
0
Disconforme
0

Tambien te podría gustar

Mas en:Congresos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *