Comunidades ecológicas, otra manera de habitar
La problemática de la sociedad actual – marcada por el consumo, el deterioro del medioambiente y de las relaciones sociales – llevó a la reflexión filosófica y a la búsqueda de soluciones pragmáticas con la convicción de demostrar que otro modo de habitar, producir y relacionarse es posible.
La definición de Eco-barrio que se presenta, amplía la visión tecno-ecológica que domina en algunos medios profesionales, y los concibe como una parte integral de la ciudad existente. Supone una ampliación de los derechos y deberes de la ciudadanía, que revalorizan la responsabilidad ecológica y la necesaria participación de los habitantes en la concepción y gestión. Son una pieza necesaria en la recuperación de la ciudad. Se conciben bajo total respeto por la naturaleza, y su estructura nace del acuerdo comunitario, de la búsqueda de una vida amigable. Todo esto reduce el gasto de servicios públicos y disminuye el nocivo impacto ambiental que viene generando el ser humano .
Habitat Sustentable
Se denomina Comunidad Intencional, a aquellas agrupaciones que son pensadas y consolidadas con intenciones precisas por sus iniciadores y habitantes desde cero, hacia una equilibrada relación entre naturaleza y cultura, que se diferencian de otras, de origen ancestral o de la cultura campesina, que subsisten desde tiempos antiguos.
Estas comunidades, que se desarrollaron en todo el mundo, ponen a los profesionales de la arquitectura ante un nuevo escenario del diseño del hábitat para la sustentabilidad, que incluye estrategias para el fortalecimiento de la comunidad, y contempla la necesidad de un replanteo de la legislación sobre urbanizaciones y propiedad de la tierra, y generar un marco jurídico más propicio que contenga este tipo de emprendimientos.
Forman parte de estas los Eco-pueblos, Eco-aldeas, Eco-villas y Eco-barrios. Urbanizaciones que son diseñadas y promovidas por diversas redes y organizaciones en todo el mundo – como por ejemplo la Red Internacional Gem, la Red latinoamericana Casas (que incorporó la filosofía ancestral amerindia), la fundación Findhorn de Escocia, la Red Rusa que se extendió a los países europeos bajo la designación de Dominios Kin (basadas en la antigua filosofía védica y la figura mítica de Anastasia). También se destacan redes africanas que rescatan la sabiduría tribal. Así, en todos los continentes surgen propuestas que tratan de plasmar el Ecodesarrollo vinculado a nuevos modos de habitar.
Ejemplos internacionales
Eco-aldea de Findhorn en Escocia, fundada en 1962, claro ejemplo de que existen otras maneras de habitar. Albergando a su vez personas de diferentes nacionalidades y edades, con una intención común, habitar en armonía con la naturaleza.
Paseo por Findhorn Mas datos eco-aldeaEco barrio Bed Zed , Inglaterra, Claro ejemplo de que podemos desarrollarnos para tener menor consumo de la energía fósil.
Bed Zed, Inglaterra Ejemplo de eco-urbanismoVauban, en Friburgo (Alemania), impulsado por el gobierno, es uno de los primeros eco-barrios que se han llevado a cabo en Europa, caracterizado por: La gestión del transporte, el agua y la energía, convirtiéndose en un ejemplo de bio-urbanismo.
Ver mas, Vauban, barrio sostenible de FriburgoEjemplos argentinos
Argentina no escapa a esta marcada tendencia, se advierten cada vez más eco- barrios y eco-villas en diferentes regiones del país; entre algunos de ellos eco-barrio Villa Sol, Eco-villa GAIA, Pueblo Mampa, Umepay, donde florecen los paradigmas de la permacultura.
Eco-villa Gaia, ubicada en Buenos Aires, Argentina Ecovilla Gaia – ver mas
Villa Sol, en Salsipuedes, Córdoba, Argentina
Eco-Barrio Villa Sol, generado bajo una organización participativa y diseñado bajo conceptos de arquitectura respetuosa con el medioambiente.
Frente a los sistemas de urbanización actuales que producen contaminación del aire, del agua, sonora y electromagnética – y también una degradación socio ambiental – los eco barrios se constituyen como “una pieza necesaria en la recuperación de las Ciudades”, para mejorar la calidad de vida de la población.
De esta manera, los eco barrios no deben ser la excepción en la ciudad, sino mas bien el modelo para su necesaria rehabilitación. Los mismos, proponen una adecuada incorporación de espacios verdes y arbolados, zonas diseñadas para la recreación, la producción, el encuentro y la vida comunitaria.
Las construcciones buscan minimizar la huella ecológica con materiales naturales ,eficientes y saludables
Los barrios ecológicos se conciben bajo total respeto por la naturaleza. Su estructura surge a partir de un acuerdo comunitario, como una búsqueda hacia una vida mas amigable ,en lugar de producir gastos producirán recursos, vida saludable y contención para todos sus habitantes. Todo esto reduce sustancialmente el gasto de servicios públicos y disminuye el nocivo impacto ambiental que viene generando el ser humano .En la ciudad , las plazas, clubes y centros vecinales pueden ser el punto de partida de transformación hacia la sustentabilidad, si es que surge el acuerdo entre vecinos. Así, se conforman espacios sustentables y saludables para el Hábitat.
Condiciones y soluciones bio constructivas
• Gestión de planificación participativa. Que garantice la apropiación y sentido de pertenencia por parte de los habitantes.
• Generación de espacios con viviendas saludables. De mínima huella ecológica, que contemple el ciclo de vida de los materiales que las compongan, energéticamente eficientes, funcionales y armónicas, diseñadas bajo las premisas de la bioclimática , complementadas con una infraestructura sostenible y una organización social apropiada.
En este punto la bioconstrucción habilita “el sistema de mingas» bajo el formato de autoconstrucción asistida, donde vecinos se colaboran entre sí para la construcción de las viviendas, y espacios comunitarios, asistidos por un profesional en arquitectura responsable tanto en la etapa de diseño como durante la obra.
• Desarrollo de actividades como premisas de diseño social con espacios específicos. Ya sean recreativas, culturales, productivas, orientadas a la revalorización del medioambiente, que contribuyan con la calidad de vida de los habitantes del Ecobarrio y que sean compatibles para áreas residenciales.
Por ejemplo, áreas que fomenten el vínculo entre los niños y ancianos, generando espacios donde se relacionen y sirvan de acompañamiento afectivo para ambas etapas de la vida, en complemento con la escuela maternal de la primera edad (que hoy es una necesidad para el cuidado de los niños mientras los padres trabajan) y las actuales residencias de adulto mayor (donde también puede ser necesario reforzar el sentido de vida en esa etapa, en las que se sientan queridos y necesarios).
• La Seguridad. Un barrio debiera ser seguro, por conocimiento, amistad y responsabilidad de sus habitantes, sumado a un diseño activo que asegura la visibilidad desde todos los espacios comunes evitando los espacios muertos y abandonados que atentan contra la seguridad en las calles.
• Un barrio que favorezca una propuesta de vida creativa, participativa y esperanzadora.
• Energías renovables. Que pueda cubrir internamente parte de la energía que consume mediante ahorro energético y al ser abastecido por fuentes de energías renovables , redireccionando la inversión estatal de costosos tendidos de servicios por la lejana localización de este tipo de asentamientos , en cambio se propone que el estado provea a los habitantes calentadores solares, paneles fotovoltaicos etc. que luego los habitantes podrán reintegrar al Estado, con el ahorro logrado por el no pago de estos servicios. Si bien queda como análisis aún, cual es la verdadero ciclo de vida y huella ecológica de los sistemas que tenemos hoy en el mercado….. un tema a aun a debatir y sobre todo para seguir desarrollando.)
• Manejo y cuidado del agua. Contemplando el respeto por el ciclo del agua que se utiliza, depurándola y reciclándola, que coseche y aproveche el agua de lluvia domiciliariamente, y encauce los cursos de agua naturales y las escorrentías producidas por las lluvias en las áreas comunes.
De esta manera cada diseño y desarrollo plantea un desafío para profesionales, pobladores y autoridades. Cada Ecobarrio es una pieza única, como un traje a medida para sus habitantes.
• Que los barrios proyectados con criterios diferentes, (countries, cooperativas, barrios populares) se apropien y apliquen estos recursos sustentables de la permacultura , enriqueciendo su propuesta y minimizando el grave impacto ambiental que vienen generando.
• La deforestación que ha generado la creación de nuevas urbanizaciones, debería ser remediada con la plantación de mínimamente igual cantidad de árboles extraídos para edificar y apertura de circulaciones.
• Reacondicionamiento de los actuales barrios cerrados countries, y barrios semicerrados en el tratamiento de aguas residuales , generando áreas de ecosaneamiento descentralizados ,tratamientos de reutilización para riego de aguas grises y tratamiento de aguas negras, como lombrifiltros , sistema de biodiscos , MBBR y plantas fitodepuradoras, que disminuyan la contaminación del suelo y cursos de agua que hoy están generando. Quedan expresamente excluidos los sistemas de sangría, pozos absorbentes y pozos entubados a napas, si se pretende ser sustentables.
• Se propone también la producción y difusión de productos de limpieza biodegradables para colaborar con la disminución de la contaminación de los suelos
• Re-evaluar el porcentaje de espacio construido y espacio público verde, jerarquizando las plazas con reforestación nativa de diferentes especies que permitan la vida de la biodiversidad apuntando al equilibrio ecológico, y áreas para producción de huertas orgánicas comunitarias.
• Reforestar veredas con distintas especies nativas, dotadas de sistema de riego con caño a 1 m de profundidad, para orientar el crecimiento de las raíces, con diseños de canteros que permitan aprovechar el agua de lluvia que circula por los cordones cuneta.
• Cordones cunetas y banquinas, deben resolverse como sectores absorbentes con recursos como los adoquines drenantes, para evitar la anegación de las calles en épocas de lluvia y favorecer la alimentación de napas subterráneas.
• Evaluar las corrientes de vientos naturales de los diferentes sectores del barrio para potenciar la forestación específica que favorezca la humidificación del aire y así refrescar el barrio en general.
• Crear bio- lagunas que favorezcan la biodiversidad y colaboren con la humidificación del ambiente con el aprovechamientos de las corrientes de aire. En un ecobarrio se buscará preservar los márgenes de cursos de agua, cualquiera sea su escala, de la contaminación humana, y realizara un exhaustivo análisis de escorrentías a la hora de diseñar la circulación, para acompañar y direccionar el recurso más preciado, que es el agua.
• Construir áreas de espacios comunes, deportivos, sum, complementarlos con actividades comunitarias productivas de intercambio, educación ambiental intercambio de propuestas por misma la comunidad.
• Zonas de recepción de residuos diferenciados para su posterior reciclado, puntos verdes para reciclado que genere trabajo a la juventud o tercera edad.
• Creación de áreas de compostaje – biogas a partir de residuos domiciliarios.
De esta manera, vemos que otro modo de habitar es posible
La definición de eco barrio que aquí se presenta, amplía la visión tecno-ecológica que domina en algunos medios profesionales, y considera a estos barrios como una parte integral de la ciudad existente. El eco barrio supone una ampliación de los derechos y deberes de la ciudadanía, que revalorizan la responsabilidad ecológica y la necesaria participación de los ciudadanos en la concepción y gestión. Son una pieza necesaria en la recuperación de la ciudad. Invitamos a poner en práctica uno o más de estos recursos y los que puedan aportar desde cada realidad ,en cada urbanización, en este proceso de transición.
Interesados en participar de nuestro instituto , dirigirse a email bioconstruccionibis.iascapc@gmail.com
Arq Isabel Donato ( Eco-barrio Villa Sol Salsipuedes -Fundación pro eco San Miguel )- Coordinadora biourbanismo IAS IBIS CAPC
Arq. Lucrecia López Villagra – Coordinadora bioconstrucción IAS IBIS CAPC
Arq. María Noel Martínez