CHET – Hacia la Equidad Territorial
En el marco del festejo por el Día Mundial del Urbanismo, entre los días 8,10 y 11 de Noviembre se desarrolló la 14º Edición del CHET (Congreso Hacia la Equidad Territorial), organizado por el Colegio de Arquitectos de Santa Fe, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
Su propósito general es convocar a todos los colegios de arquitectos del país e instituciones afines para relevar y revelar los desequilibrios y problemáticas territoriales existentes en cada región de Argentina. Con el objeto de poner en valor la planificación y de instrumentar políticas de desarrollo, recorre cada provincia analizando e indagando las desigualdades en busca de un objetivo claro: la integración sociourbana.
Anteriores ediciones se desarrollaron en: Salta (2008), Colegio de Arquitectos de Buenos Aires (2009), Entre Ríos (2010), Rosario (2011), Santiago del Estero (2012), Catamarca (2013), Neuquén (2014), Mendoza (2015), 2016 (Misiones), Chubut (2017), Formosa (2018), Tucumán (2019), Jujuy-Rosario (2020) y Córdoba Rosario (2021).
La planificación y desarrollo territorial son procesos que deben plantearse a mediano y largo plazo, para atender a la complejidad y crisis de las ciudades; en este sentido, los arquitectos y urbanistas son los protagonistas que deben trabajar interdisciplinarmente, para concientizar, visibilizar, y proponer alternativas a las esferas municipales, provinciales y nacionales. Luego de varios congresos celebrados, entre los logros que se alcanzaron destacan: Primer avance hacia el Plan Estratégico Territorial (2007), Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial (2010), Avances publicados (2011, 2015 y 2018), Creación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (2019) y Plan Nacional de Suelo Urbano (2020).
Primera Jornada (8 de Noviembre)
Transmitida en vivo por Youtube, desde el auditorio del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Rosario. “Ciudades inclusivas” es el lema elegido para el Congreso de este año. Se brindó homenaje a dos arqs. referentes a nivel nacional: Claude Dellapaolera y Jano Viotti. Élida Segarra, asistió como invitada especial.
Sobre el día del urbanismo, Martín Capobianco (Presidente de FADEA), expresó: «…Es un día en el cual se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles. Según ONU, el número de personas que viven barrios marginales o asentamientos marginales, ascendió a 1000 millones; esto es resultado de políticas de estado a corto plazo y una urbanización no planificada. Argentina está a tiempo de trabajar en la construcción de la resiliencia urbana como un elemento crucial para el desarrollo sostenible de conglomerados urbanos. El CHET es una herramienta y gran aporte para avanzar en ese sentido…»
Arq. Daniel Ricci: “…Un encuentro que tuvo su parte virtual y otra presencial. En este día tan especial quiero hacer un reconocimiento a los colegas con los que he tenido la suerte de compartir muchas actividades (Jano y Claude). Para llevar a cabo este Congreso trabajaron muchas personas, en especial la Arq. Paola Fantini, Arq. Leticia Gómez, Arq. Mariano Ambroggio, Arq. Julieta Potalivo, Arq. Marcela Lamas, Arq. Lidia Gabarelo y Graciela Luisetti de Rosario; también a los colegas internacionales que van a participar desde Medellín y Viena. Tenemos un programa amplio, cuyas principales temáticas son mitigación socio-urbana, ciudades resilientes en el contexto de la pandemia, desarrollo inteligente y sustentable, Medellín-Urbanismo y Sociedad…»
Arq. Germán Picarelli: “…Este nuevo inicio nos permite un acercamiento con los colegas aquí en Rosario. Agradezco a todos los arquitectos que forman parte de FADEA y todos los organizadores del evento que fueron la comisión de urbanismo del distrito 2 y la gente de Córdoba. Tenemos que repensar que tipo de ciudad queremos, ver de que sean más equitativas; también en la planificación hay que tener en cuenta las desigualdades y trabajar por eso…»
Enrique García Espil: “…Desde que nació, Claude Dellapaulera era un arquitecto de la cuna. Era hijo del Ing. Civil Claudio Maria Dellapaulera, autor de la Av. 9 de Julio…»
“…Claude creía que festejar el día del urbanismo no solo implicaba reunirse para hacer un brindis; el día del urbanismo es un momento en el cual todos los arquitectos y urbanistas en el mundo tenemos que reflexionar, meditar de que manera podemos poner cada vez al día, siempre actualizar el pensamiento sobre la ciudad. Jano Viotti era contemporáneo, muy similar a Claude. Mantenía junto a su colega tal entusiasmo por el urbanismo, que se sumaban a diferentes actividades vinculadas al urbanismo. Esto abrió paso a la organización de eventos buscando la equidad y equilibrio territorial…»
Recuperando palabras textuales de ambos referentes de la arquitectura
Dellapaulera: “…Es absolutamente vergonzoso que nuestro país los chicos pasen hambre. El urbanismo tiene que ver con esto también. Esto nos motiva a realizar el segundo congreso hacia la equidad territorial…”
Viotti: “…Hablar de equidad territorial y de ordenamiento significa que todos los habitantes de la república tienen que tener las mismas oportunidades para desarrollarse, creando trabajo y oportunidades. Lo demás es verso. Es generar plata a costillas de la comunidad…»
Graciela Luisetti (sobre Juan Carlos “Jano” Viotti): “…Dejó un fructífero legado arquitectónico y urbanístico, materializado a pequeña y gran escala en la ciudad de Rosario y su área metropolitana. Uno de los grandes impulsores de los congresos CHET, en la necesidad de concientizar e insistir en la necesidad de políticas públicas, federalistas que eviten las migraciones internas e impulsen las economías regionales…”
Élida Segarra: “…A la ciudad le queda el principio de la gestión de la liberación. La creación del CHET permitió ver como se podía a nivel nación crear una equidad que nos de un país más justo, menos pobre, más organizado, más ordenado, más equilibrado…»
Segunda Jornada (1o de noviembre)
“Remediar desigualdades y construir ciudad”
Arq. Roberto Monteverde: «…La respuesta tradicional del Estado ante la fragmentación social fue la creación de viviendas. Con la Ley 27.453 de barrios populares o de integración socio urbana, se abordan más de 4000 barrios populares, casi un millón de familias y cuatro millones de personas, de los cuales un 16% eran villas y un 84% asentamientos. Uno de los primeros 13 barrios populares que se decide poner en pie es «Nuevo Alberdi». Por el nivel de complejidad de la intervención, se incorpora a trabajar un equipo interdisciplinar (además de las organizaciones sociales). En las ciudades de Argentina predomina un destramado y las rupturas no tienen que ver con que carecen de infraestructura, sino que la rotura está desde lo económico, social y simbólico. Urbanizar es organizar, gestionar y empoderar el territorio. Para lograr un verdadero dimensionamiento de la cartografía de la zona se combinó el trabajo con la base catastral y la tecnología. En general se buscan remediar las desigualdades y construir ciudad…»
Dr. Arq. Javier Fedele: “…En el marco de la desintegración que ocurre en las ciudades, aparecen miradas diferentes de los actores que justamente están desintegrados. Hay un hecho particular: en los últimos tiempos la política ha logrado un conjunto de ordenanzas, instrumentos que marcan un nuevo camino. Las ciudades, las municipalidades tienen las tomas de decisión sobre usos del suelo y sus indicadores. Hay un gran desafío en la conformación de pautas de intervención que permitan resolver casos particulares, y también prácticas metodologías para ir también lográndolo a gran escala…»
Paula Picolo – Organización Social Techo: “…Somos una organización social que trabaja en barrios populares y trabajamos por alcanzar una sociedad justa, sin tanta pobreza. Nuestro trabajo es a partir de la participación de los habitantes de los barrios y de voluntariado. Nuestro trabajo está fundamentado en lograr el desarrollo comunitario (potenciar las capacidades comunitarias impulsando las capacidades de la ciudadanía). Otro eje de trabajo es promover la conciencia y acción social, especialmente de jóvenes y finalmente, alcanzar incidencia en la definición de políticas públicas, que permiten cambios a nivel estructural…»
Jorge Pérez Jaramillo – Arq. y Planificador Urbano Regional
“Regeneración de la ciudad completa. Medellín, urbanismo y sociedad”
“…Durante las décadas del 80 y 90, surge la “ciudad violenta”, por la explosión urbanística e inmigración, segregación socio espacial y urbanización precaria, el declive económico y empobrecimiento, inequidad extrema, fragilidad democrática, crimen organizado y violencia. Ya a partir de la década del 90, predomina un proceso de diálogo social, democracia y participación social, la sociedad responde con participación ante esa crisis, ocurre una convergencia entre sectores para construir proyectos, políticas e instituciones de la nueva democracia. Es decir, trabajo asociativo, de arriba hacia abajo y viceversa, lográndose una integración entre el sector social, privado y académico…»
“…Uno de los desafíos que tenemos en Latinoamérica es pasar de las discusiones y controversias ideológicas a la posibilidad de entender que la construcción de la sociedad pasa por tener un hábitat y una política social integral de vivienda…”
Tercera Jornada (11 de noviembre)
Daniel Rey – Secretario de Desarrollo Urbano – Municipalidad de Córdoba
“Ciudades resilientes en el contexto de la pandemia”
“…Resiliencia es la capacidad de una sociedad, sistema, comunidad de resistir, absorber y recuperar los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente. La pandemia aceleró muchos procesos y situaciones. La migración, el encierro. Durante los 70 se dió mayor importancia al tránsito, lo que condujo incluso a suprimir plazas. Pero de un tiempo a esta parte nos dimos cuenta que las ciudades deben estar diseñadas, adaptadas para nuestro. Se deben potenciar los espacios públicos después de mucho tiempo de encierro. Lo primero que se realizó desde esta administración fue georeferenciar las ordenanzas, ocupación del suelo, uso del suelo, fraccionamiento del suelo y patrimonio. Todos pueden entrar y ver las ordenanzas en cada uno de estos lotes. Dentro de la mancha urbana, hoy existen casi 3800 hectáreas de suelo libres para urbanizar dentro del ejido que se ha contemplado, y a esto hay que sumarle los tejidos blandos, es decir puede haber cambios. La consigna fue un poco cerrar la ciudad, ponerle un límite al crecimiento, pero generar nuevas condiciones de asentamiento o densificación (un claro ejemplo de esto, las infraestructuras). El centro está perdiendo vida, y tenemos que revitalizarlo; hay que intentar que la gente vuelva a vivir en el centro. El nuevo código de sustentabilidad en lugar de castigar, incentiva: ej., si se desarrollan terrazas verdes, colector solar, recolección de agua de lluvias, se obtiene un puntaje específico en el desarrollo de edificios…»
Laura Spinadel – Desde Viena, Austria
“Cómo disfrutar de un desarrollo inteligente sostenible”
“…Creo que el gran problema de todo el planeta es el urbanismo. En su día tenemos que hablar de todo eso que hace que no sepamos vivir en sociedad…”
“…Normalmente para los procesos convencionales, y en el marco de presentación de proyectos, se presentan imágenes renderizadas de como va a ser el mundo, y cuando los ciudadanos se acercan para proponer cambios, en lugar de crecer, dicho proyecto se achica. Mi manera de trabajar con la sociedad implica una invitación a todos los representantes de intereses a iniciar el diálogo, y la búsqueda de consenso para que todo crezca…»
Entre los ingredientes que consideramos necesarios para resolver los problemas:
a) La confianza en los demás (la sociedad). Se trabaja desde un enfoque holístico iluminación, actividades y actividades, creando lugares para la libertad; la inclusión, apropiación y participación tienen muchas caras. Participar significa incluir en un momento puntual a los personajes adecuados para que identificación y apropiación sean un proceso y no una obligación
b) Valentía por el mundo (el compromiso): vivencias reales positivas construyen la fe en el futuro y logran consensos comunitarios. Para mí arquitectura no es solo diseñar, no es solo el edificio emblemático, sino que también es invertir en su mantenimiento, su seguridad, en su interacción comunitaria
c) Pasión por descubrir lo nuevo: hay rituales en la creación del futuro para recuperar el valor de las visiones comunitarias; los mismos deben ser aceptados, asumidos y festejados por todos. Se trabaja en como despertar la curiosidad por los edificios una vez que están terminados, pero también durante su proceso de gestación, para que capten la atención de todos los vecinos
d) La armonía con el todo (entorno): revaloración del espacio público y el entorno en pandemia, armonía de los ecosistemas
e) La fascinación por el mundo real hay que construirla, no imponerla. Todo esto se logra creando las alianzas adecuadas. La urbanidad y la ecología son olvidados frente a los grandes negocios inmobiliarios.
Arq. Edgardo Suárez
“…estamos buscando una carbononeutralidad no solamente como planeta. Sabemos que Argentina se ha comprometido a ser neutral en carbono para 2050. Esta problemática existente que se va acentuando es apenas un síntoma de un problema mayor, que fue crecer sin considerar el ambiente como una parte transversalmente necesaria en lo que son los servicios ecosistémicos…»
Eje 1: Calidad ambiental. Debemos enfriar la ciudad. Tenemos que empezar a hablar de techos fríos, cambiar las cubiertas. Tenemos que ayudar a que los diseñadores a que lo incorporen
Eje 2: Impermeabilización de los suelos. Mientras lo sigamos haciendo sin generar una situación que contemple la mitigación de esa contaminación, seguiremos siendo inviables, y sufriendo inundaciones
Eje 3: Cobertura vegetal. Los árboles no cumplen un servicio ornamental, sino ecosistémico. El sistema debe ser volumétrico
Eje 4: Energía, envolventes. Rosario tiene una amplia trayectoria en lo que respecta a la medición de la eficiencia de los muros y techos
Gestión energética: mejorar la performance de energía en los edificios
Energías renovables: motivar su implementación
«…Un paquete estratético de sustentabilización inmediata supone: capitalización de la cobertura vegetal, materiales porosos y desimpermeabilización, sistema de recolección de agua de lluvia, hiperconectividad espacial y digital, gestión eficiente de la energía y servicios ecosistémicos…»
Preguntas mesa redonda
Al finalizar los turnos de exposición, la Arq. Laura Spinadel efectuó una serie de preguntas a los disertantes en torno a la mesa de debate final:
Arq. Daniel Rey
Luego de 40 años en la función pública sigue tan activo…¿aún cree que puede colaborar por un mundo mejor? Cuál es su asignatura pendiente? Cree que los argumentos que le presenté hoy le pueden ayudar a mejorar su gestión?
«…Tengo algunas deudas, claro; todo tiene que ver con los vaivenes económicos propios del país, que han impedido que esta ciudad pueda desarrollarse en toda su dimensión. Estoy jubilado pero esta pasión por el urbanismo me lleva a insistir, creo que todo es posible…»
Arq. Edgardo Suárez
¿Se animaría a iniciar un proceso de entrenamiento de las ciudades más innovativas de la Argentina para prepararlas para un pensamiento sistémico?
«…La sustentabilidad en argentina, las certificaciones, la sustentabilidad es algo muy nuevo. Localmente hemos descubierto que tenemos que hacer nuestro propio camino, no depender de otras miradas. Somos un país complejo, es difícil encontrar equivalencia, bases de referencia…»
Ing. Pablo Daniel Balián
¿Estarías dispuesto a ser mi socio para preparar ciudades pujantes a la nueva era, haciendo negocios sustentables?
«…Estamos abiertos a nivel personal y de la Cámara a hacer este tipo de acciones. Hemos trabajado con la Municipalidad con un proyecto para 2050 respecto a las expectativas para la disminución de carbono y eficiencia energética para las ciudades…»
Arq. Guillermo Irós – Proyectista de Vivienda individual y colectiva
¿Piensas que tu gestión actual te puede ayudar a concientizar a todos los actores que hacen ciudad a sacar los temas comunitarios que planteé para empezar a encontrar consensos entre intereses enfrentados?
«…El tema del paisaje permanentemente ha sido vinculado a cuestiones estéticas. En ese reduccionismo, se ha acotado a cuestiones de parquización y jardinería. Es conveniente alejarse de esa idea, vincular el problema del paisaje con el del ambiente. Una buena calidad ambiental da como resultado un paisaje aceptable, un buen paisaje; un paisaje deteriorado puede estar causado por una baja en la calidad ambiental. En muchos pueblos y ciudades, y dentro de capital, existen bolsones de pobreza lamentables. Entendiendo a la ciudad como resultado de que produce la comunidad en el tiempo y la historia, en un proceso de reconstrucción, desde esta visión la ciudad refleja las características de la sociedad (fragmentada, con constrastes). Los problemas paisajísticos que tienen, dan cuenta de este deterioro que uno visualiza en barrios periféricos o pueblos que rodean a la capital. Hay que pensar en interfases (espacios como franjas), que dan cuenta una transición entre la urbanidad y la ruralidad. Con un sentido participativo se puede ir brindando solución a diferentes situaciones…»
Para dar cierre, el Arq. Daniel Ricci invitó al Arq. Irós a compartir conclusiones en torno a lo debatido.
![](http://arquitextos.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/1-111121-_RBE5137-Ph.Roger-Berta-300x188.jpg)
Edgardo Suárez, Daniel Rey, Pablo Balián, Guillermo Irós juntos en videoconferencia con Laura Spinadel en la tercer jornada del Congreso, realizada en la Ciudad de Córdoba
«…Tengo muchos años de haber disfrutado y sufrido esta ciudad. En relación al sobrepoblado parque automotor, uno ve que, las ciudades que están plagadas de vehículos a motor son poco atractivas, que desalientan el turismo, no tienen interés para la inversión, son lugares deterioradas por el uso masivo del auto para el uso particular. Esto se agravó por el proceso de metropolización explosivo que sufrió Córdoba, especialmente los pueblos y ciudades cercanos. Hasta que no se enfoque el tema con la seriedad que requiere – a nivel nacional, provincial y municipal – cada vez será mas difícil de resolver. Pensar en una red urbana metropolitana multimodal, involucrando a la bici. Córdoba tiene 400 km de vías férreas, gran parte, dentro del ejido de Córdoba, un patrimonio con un gran valor en donde se puede pensar en un sistema de transporte presente en las ciudades más desarrolladas, que es el tranvía (ligero, silencioso, más compatible con la vida urbana), generando un sistema de transporte sustentable, cómodo, eficiente, que cambiaría la realidad de la capital y su entorno. Esta es la cuestión prioritaria para la Córdoba futura…»