Arte y arquitectura en la ciudad de los canales
Venecia, algo más que una cara bonita
Por Arq. Mariana Papis
Más conocida como la “ciudad de los canales”, Venecia destila una magia que encanta al mundo entero. Sus construcciones de un estilo arquitectónico rico y diverso, parecen flotar sobre el agua haciéndola única.
Su amplia oferta cultural compuesta por galerías de arte moderno y contemporáneo, museos y obras maestras de la tradición veneciana, arquitectura y magníficos espacios expositivos, la convierten en una ciudad dinámica y en constante evolución.
La ciudad de las bienales
Desde su fundación, la Bienal de Venecia ha estado a la vanguardia en la promoción de nuevas tendencias artísticas y organiza eventos en las artes contemporáneas de acuerdo con un modelo multidisciplinario único.
Los orígenes se remontan a 1895 con la primera Exposición Internacional de Arte. En 1932 la Bienal dio vida a la Muestra de Arte Cinematográfico, el primer festival de cine organizado en el mundo, que junto con Música (desde 1930), Teatro (desde 1934), Arquitectura (desde 1980) y Danza (desde 1999) componen una oferta cultural única.
Bienal de Arquitectura 2023
Multicultural e inclusiva
Comisariada por Lesley Lokko, la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, titulada El Laboratorio del Futuro, estará abierta al público hasta el domingo 26 de noviembre de 2023 en los Giardini y el Arsenale, y en Forte Marghera (con una instalación a gran escala de Emmanuel Pratt).
Es una exposición desarrollada en seis partes. Incluye 89 participantes procedentes de profesiones variadas, más de la mitad de los cuales son de África o de la diáspora africana. El equilibrio de género es 50/50, y la edad promedio, 43.
La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura titulada El Laboratorio del Futuro, comisariada por Lesley Lokko y organizada por la Bienal de Venecia, está abierta al público desde el sábado 20 de mayo hasta el domingo 26 de noviembre de 2023 en Giardini, Arsenale y Forte Marghera.
Lokko, académica, educadora y novelista de gran éxito de ventas ha comentado: “Los arquitectos tienen una oportunidad única de presentar ideas ambiciosas y creativas que nos ayuden a imaginar un futuro más equitativo y optimista en común”.
“El centro de todos los proyectos es la primacía y la potencia de una herramienta: la imaginación – dijo Lokko. Es imposible construir un mundo mejor si uno no puede imaginarlo primero… “
“Un laboratorio del futuro necesariamente debe originarse en una o más hipótesis que buscan confirmación – afirmó Roberto Cicutto, presidente de La Biennale di Venezia. Lokko parte de su continente de origen, África, para hablar de sus criticidades históricas, económicas, climáticas y políticas y para hacernos saber a todos que mucho de lo que le está pasando al resto del mundo ya nos ha pasado a nosotros. Trabajemos juntos para entender dónde nos hemos equivocado hasta ahora y cómo debemos afrontar el futuro. Este es un punto de partida que busca atender a aquellos segmentos de la humanidad que han quedado fuera del debate y se abre a una multiplicidad de voces silenciadas durante tanto tiempo por la que se consideraba legítimamente dominante en un momento vital e ineludible”.
Diferentes voces vienen de África a dialogar con el resto del mundo, obligándonos a abandonar una imagen de ese continente y sus habitantes que hemos perpetuado durante siglos.
Participan de la bienal 64 países entre los cuales se encuentra Argentina con el proyecto «El futuro del agua», presentado por Diego Arraigada, que propone una reflexión sobre la relación humana con el agua, tanto desde su vínculo con el origen de la vida hasta su importancia para el futuro.
Nuestro país posee una rica y privilegiada relación con el agua, con importantísimos recursos a nivel mundial de agua potable. La muestra pone de manifiesto estas relaciones, haciendo visibles sus múltiples facetas y escalas a lo largo de la historia, permitiendo entender el impacto de las disciplinas urbanísticas y arquitectónicas sobre ella y promoviendo la reflexión sobre acciones futuras.
Pabellones Nacionales
64 países exponen en los pabellones de los Giardini, en el Arsenale y en el centro histórico de Venecia. Nigeria participa por primera vez y Panamá se presenta en esta ocasión por su cuenta (en el pasado participó como parte de la Organización Internacional Italo-latinoamericana)
El programa Laboratorio del Futuro se enriquece con Carnival, un ciclo de encuentros, conferencias, mesas redondas, películas y performances durante los seis meses de la exposición, con el objetivo de explorar los temas de la Bienal de Arquitectura de 2023.
“Concebido como un espacio de liberación, pero también de espectáculo y entretenimiento, Carnival ofrece un lugar donde se intercambian, escuchan, analizan y recuerdan palabras, perspectivas y opiniones – explicó Lesley Lokko. Políticos, legisladores, poetas, cineastas, documentalistas, escritores, activistas, organizadores comunitarios e intelectuales públicos compartirán escenario con arquitectos, académicos y estudiantes. Este programa está destinado a ser una forma de práctica arquitectónica que intenta cerrar la brecha entre los arquitectos y el público”.
Neutralidad carbónica
La Biennale di Venezia se compromete concretamente con el objetivo crucial de combatir el cambio climático, promoviendo un modelo más sostenible para la planificación, el montaje y la realización de todos sus eventos.
Tras obtener la certificación de neutralidad de carbono para el 78 Festival Internacional de Cine de Venecia en 2021, en 2022 La Biennale obtuvo esta certificación para todos los eventos realizados durante el año.
En referencia a la reducción de emisiones, ha integrado principios de sostenibilidad ambiental en todas las fases del ciclo de vida de los eventos, realizando paralelamente una actividad de sensibilización e implicación del público y de los proveedores de los bienes y servicios necesarios para la realización de las manifestaciones. Las principales acciones implementadas son:
- uso de energía de fuentes renovables;
- reducción de materiales utilizados y promoción del reciclaje para el final de su vida útil;
- reutilización de accesorios y equipos;
- aumento de la oferta de opciones vegetarianas en el servicio de catering y privilegio de los productos de kilómetro cero;
- reducción del impacto de la logística a través de la optimización de los viajes.
El Laboratorio del Futuro comienza en el Pabellón Central de los Giardini, donde se han reunido 16 estudios y luego se traslada al complejo del Arsenale, con la sección Relaciones Peligrosas -también presente en Forte Marghera, en Mestre.
De cara al 2024
Alternando Arte y Arquitectura, el próximo año toca el turno a la 60º edición de la bienal de Arte que tendrá lugar del sábado 20 de abril al domingo 24 de noviembre de 2024 y será comisariada por Adriano Pedrosa, actual director artístico del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand – MASP.
Giardini / Arsenale / Forte Marghera
Horario de apertura del 20 de mayo al 30 de septiembre: 11:00 – 19:00 (última entrada 18:45)
Hasta el 30 de septiembre (solo sede del Arsenal): los viernes y sábados apertura ampliada hasta las 20:00 (última entrada: 19:45 h) Horario del 1 de octubre al 26 de noviembre: 10 h – 18 h
Lunes cerrado
Textos y fotos: Gentileza Oficina de Prensa de la Bienal de Venecia
Lejos del antropocentrismo
El arte en la Bienal de Venecia
El año pasado, entre los meses de abril y noviembre de 2022, se llevó a cabo con la curaduría de Cecilia Alemani, la 59ª Exposición Internacional de Arte, que había sido pospuesta un año por la pandemia. La misma se dividió entre el Pabellón Central de los Giardini y el Arsenale, incluidos 213 artistas de 58 países. Se hicieron presentes 26 artistas italianos, 180 primeras participaciones en la Exposición Internacional, 1433 obras y objetos en exhibición, 80 nuevas producciones.
Alemani no solo es la primera mujer italiana en comisariar la Bienal de Venecia , sino también la primera en garantizar que una gran mayoría de los artistas que exhibieron sus obras fueran mujeres o personas de género no binario.
«La exposición Milk of Dreams toma su título de un libro de cuentos de hadas de Leonora Carrington (1917-2011) – explicó Cecilia Alemani – en el que la artista surrealista describe un mundo mágico en el que la vida se reinventa constantemente a través del prisma de la imaginación y en que se permite cambiar, transformar, volverse otro que uno mismo. La exposición Milk of Dreams elige a las criaturas fantásticas de Carrington, junto con muchas otras figuras de transformación, como acompañantes en un viaje imaginario a través de las metamorfosis de los cuerpos y las definiciones de lo humano…”
De numerosos diálogos mantenidos con los artistas, surgieron con insistencia muchas preguntas que evocaron no sólo el preciso momento histórico en el que se veía amenazada la supervivencia misma de la humanidad, sino que resumen muchas otras preguntas que han dominado las ciencias, las artes y los mitos de nuestro tiempo. ¿Cómo está cambiando la definición de humano? ¿Cuáles son las diferencias que separan lo vegetal, lo animal, lo humano y lo no humano? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades hacia nuestros semejantes, otras formas de vida y el planeta que habitamos? ¿Y cómo sería la vida sin nosotros?
Estos fueron algunos de los interrogantes que guiaron la edición 59º de la Bienal de Arte, cuya investigación se centró en particular en tres áreas temáticas: la representación de los cuerpos y sus metamorfosis; la relación entre individuos y tecnologías; los lazos que se entrecruzan entre los cuerpos y la Tierra.
Con alta participación de artistas mujeres y de género no binario, la 59ª Exposición Internacional de Arte comisariada por Cecilia Alemani, se centró en tres áreas temáticas: la representación de los cuerpos y sus metamorfosis; la relación entre individuos y tecnologías; los lazos que se entrecruzan entre los cuerpos y la Tierra.
“En la Exposición, Cecilia imagina nuevas armonías, hasta ahora cohabitaciones impensables y soluciones sorprendentes (declaró su presidente Roberto Cicutto) precisamente porque se alejan del antropocentrismo. Un viaje al final del cual no hay perdedores, pero se
establecen nuevas alianzas generadas por el diálogo entre diferentes seres (algunos quizás también producidos por máquinas) con todos los elementos naturales que nuestro planeta (y quizás otros también) nos presenta.”
La presión de la tecnología, la agudización de las tensiones sociales, el estallido de la pandemia y la amenaza de incipientes desastres ambientales nos recuerdan cada día que, como cuerpos mortales, no somos ni invencibles ni autosuficientes, sino que formamos parte de un sistema de adicciones simbióticas que nos unen unos a otros, a otras especies y al planeta entero.
La 60º edición tendrá lugar del sábado 20 de abril al domingo 24 de noviembre de 2024, comisariada por Adriano Pedrosa, actual director artístico del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand – MASP
Textos y fotos: Arq. Mariana Papis